Bolsa, mercados y cotizaciones

Viernes trágico en la bolsa española tras el 'latigazo' arancelario de EEUU: el Ibex 35 se hunde un 5,8% con caídas de dos dígitos en la banca

  • El selectivo pasa de una tacada de los 13.200 a perforar los 12.400 puntos
  • El índice cierra su peor sesión desde el estallido del covid, hace cinco años
  • El miedo a la recesión global hace pensar en bajadas de tipos de interés
 

Las caídas bursátiles de ayer jueves fueron solo un aperitivo de lo que ha ocurrido este viernes en el parqué español. El índice de referencia, el Ibex 35, que ayer aguantaba mejor que sus pares europeos en medio de la sangría por los aranceles recíprocos lanzados por EEUU contra el resto del mundo, se hunde hoy estrepitosamente. El indicador ha llegado a borrar por momentos más de un 7% y ha cerrado con un retroceso del 5,83% hasta los 12.422 puntos. La banca, el sectorial con el mayor peso en el indicador, se ha llevado una hemorragia de más del 10% en algunos valores.

El indicador español ha vivido una de sus peores sesiones en años. Un bajón del 7% no se veía desde marzo de 2020, con el estallido del covid (entonces se borró más de un 14% en una jornada y más del 7% en otras dos). El retroceso de este viernes ha llegado a dejar atrás el del 4,96% del viernes 26 de noviembre de 2021, cuando la aparición de la variante omicron del covid desató el miedo. Solo en esta sesión, se borran unos 47.000 millones de euros de valor del índice español. En la semana, el indicador nacional se deja un 6,67% acumulado.

El repaso al listado del Ibex 35 es estremecedor. Sabadell ha perdido un 10,97%. El resto de las entidades del selectivo (Santander, CaixaBank, BBVA, Unicaja y Bankinter) han registrado golpes por encima del 8%. El dinero ha salido de la bolsa española a gran velocidad. La fotografía es parecida en Europa y, asimismo, la banca se lleva buena parte del golpe: el alemán Deutsche Bank y el francés Société Générale han alcanzado retrocesos del 10%. En los italianos UniCredit, Bpm y Bper el naufragio ha llegado también a los dos dígitos.

Los índices europeos han sobrepasado caídas del 6%. La bolsa italiana, el índice de referencia de Milán, termina con un bajón del 6,5%. El EuroStoxx 50 retrocede un 4,6% bajo los 4.900 puntos. El Dax baja un 4,9% a los 20.640 puntos. La sangría ha sido generalizada y los descensos de hoy se suman a los de ayer. Estos tres índices junto al Ibex 35 han borrado más de 396.000 millones de euros este viernes, la mitad de toda la capitalización del selectivo patrio.

El motivo parece estar claro. La profundidad de la salva arancelaria de Donald Trump parece suficiente como para resquebrajar la economía global, ante lo cual los bancos centrales se verán en la tesitura de recortar aún más los tipos de interés, un escenario 'letal', sobre el papel, para los bancos. Los rendimientos más bajos en los bonos soberanos de las principales economías dan fe de este temor a la recesión global: los inversores se han ido a por ese activo más seguro en medio del pánico generalizado. Esto se ve en las pronunciadas caídas de los rendimientos y la subida del precio, ya que ambos se mueven a la inversa. El retorno de bono alemán a diez años, el bund, cae 7 puntos básicos, hasta el 2,57%. El bono español o el francés también suben (al revés que su rentabilidad). La deuda americana recorta 10 puntos básicos de rendimiento, hasta el 3,94%, mínimos de octubre de 2024.



El oro, que viene de máximos históricos, no está siendo destino de quienes buscan refugio y cae un 2,5% sobre los 3.000 dólares la onza. Por otra parte, los precios del petróleo vuelven a caer con fuerza. A cierre europeo, el West Texas recorta un 8% y pierde los 62 dólares el barril y el Brent se deja más de un 7% y el barril se mueve en los 65 dólares. Las bajadas abruptas en el crudo suelen reflejar el miedo a una recesión.

La explicación es simple: los aranceles son impuestos al consumidor y, por lo tanto, provocarán menos crecimiento. Aunque teóricamente también provocarían mayor inflación, la gran preocupación se queda en el pilar del crecimiento económico. "En este clima de gran incertidumbre y sentimiento negativo, los inversores han decidido deshacer posiciones de manera agresiva en el sector bancario, que se había comportado hasta ahora extraordinariamente bien desde principios de año", resuelven desde el Departamento de análisis de Bankinter.

Los inversores descuentan que el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que bajar más los tipos de interés para hacer frente al menor crecimiento económico que enfrenta la zona euro, lo que perjudicará la rentabilidad del sector bancario, destacan las casa de análisis. "El anuncio de los aranceles estadounidenses es uno de los peores escenarios posibles para la economía mundial y hará que el BCE baje los tipos por debajo del tipo neutral, hasta el 1%-1,5%", explica Tomasz Wieladek, economista jefe para Europa de la gestora americana T. Rowe Price. Este mismo viernes, los inversores han añadido una bajada más a su apuesta para 2025, totalizando tres eventuales recortes de tipos por parte del banco central este año.

"Hay varios factores que perjudicarán a la economía de la Unión Europea. En primer lugar, está el efecto directo de los aranceles en la economía. En segundo lugar, la imposición de un arancel mucho mayor a China provocará un aumento de la competencia en el mercado nacional y en terceros mercados. Por último, habrá niveles sin precedentes de incertidumbre en materia de política comercial que pesarán sobre la inversión y el consumo nacionales durante mucho tiempo. Ahora es probable una ligera recesión en la zona euro en 2025", argumenta este experto. Este mismo viernes China ha avanzado sus aranceles de represalia, lo que añade combustible al caos. De hecho, Pekín ha respondido con un impuesto comercial del 34% de todo lo que entre de EEUU. La guerra comercial que desató ayer Donald Trump parece que solo ha comenzado y el conflicto ya está escalando con la respuesta de los países.

En el caso del Santander, la entidad es uno de los mayores prestamistas de EEUU en el sector del automóvil, uno de los más afectados por las políticas de Trump. EEUU aplica ya un arancel del 25% para todos los automóviles importados, e incluso para las piezas de recambio que se usen en el sector y que vengan de terceros países. Santander ha anunciado este viernes, antes de celebrar su Junta General de Accionistas, que en el primer trimestre de 2025 ha mejorado su rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) hasta cerca del 15,7% y mantiene todos sus objetivos para 2025 pese a la incertidumbre geopolítica. Todo esto no ha servido para paliar la honda corrección.

Por otro lado, el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, trasladó ayer a los inversores que, desde el principio, la intención de la opa sobre el Sabadell ha sido que ambas entidades terminen por integrarse plenamente. El analista de IG Sergio Ávila se ha referido hoy a la puesta en marcha de un nuevo test de mercado por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para evaluar la oferta del BBVA y analizar si los compromisos presentados son suficientes para garantizar la competencia. En este sentido, Ávila considera que esta situación añade incertidumbre al comportamiento de las acciones del BBVA y el Sabadell.

A su vez, subrayan los analistas de Bankinter, Santander y BBVA se ven afectados por la importante desaceleración económica que se prevé en México. En este sentido, varias compañías automovilísticas, como Stellantis y Nissan, han paralizado su producción en el país azteca, a la espera de tener más claridad sobre los aranceles.

Wall Street registra caídas que llegan al 4% cuando el Viejo Continente echa el cierre. El informe oficial de empleo ha vuelto a su tradición en los últimos años de desconcertar a todo el mundo con una fuerte lectura de creación de puestos cuando el enfriamiento de la economía es un hecho y el debate gira en torno a una pronta recesión acelerada por las agresivas políticas de Donald Trump. Según el desglose publicado este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, en marzo se crearon 228.000 puestos no agrícolas, prácticamente el doble de los 110.000-130.000 esperados por los analistas. Eso sí, el paro ha repuntado del 4,1% al 4,2%, la lectura menos positiva del informe.

Las caídas de este viernes se suman a las de ayer, cuando el S&P 500 borró 2,4 billones (trillion) de dólares de capitalización. Por otra parte, el índice del miedo, el VIX, se ha disparado por momentos un 35,5% desde ayer, superando los 40 puntos. El nivel de incertidumbre que recoge ha tocado máximos de cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky