Bolsa, mercados y cotizaciones

El EuroStoxx se anota un 6,6% en el año y ya está a un 6% de sus máximos históricos

  • Wall Street ataca sus mejores niveles de la historia
  • Los inversores siguen atentos de las medidas arancelarias de Trump
  • El sector del lujo continúa guiando las alzas tras las cuentas de Richemont
iStock

El 2024 fue sin lugar a dudas el año de la renta variable estadounidense. El mercado esperaba que su liderazgo continuara en 2025, con el retorno de Donald Trump al Despacho Oval. Pero las bolsas europeas han tomado la delantera en lo que va de año y arrancan con fuerzas marcando ascensos que en algunos casos superan ya el 6%, mientras que los índices americanos cotizan por debajo de estos porcentajes, en torno al 3% de alza. Esto ha llevado a la referencia de blue caps europea, el EuroStoxx 50, a estar un 5% de sus máximos históricos: los 5.464 puntos, niveles que logró anotar el índice durante la burbuja puntocom a principios del 2000; sería un 6% hasta máximos intradía y no al cierre. Aunque Wall Street empezó este nuevo año con el pie izquierdo, ha logrado remontar y volver a atacar los niveles más altos de su historia.

La referencia -que congrega las 50 compañías cotizadas más importantes del Viejo Continente- ha recorrido un 6,6% en lo que va de año, hasta los 5.217 puntos, que a la vez son niveles no vistos para el selectivo desde septiembre de 2000. A pesar de que el año pasado el índice europeo consiguió cerrar en terreno positivo, su subida se limitó al 8,2% arrastrado por el mal comportamiento de las firmas francesas, quedando por detrás del continente, pero especialmente de sus homólogas al otro lado del Atlántico, que anotaron su quinto mejor año de toda la historia.

Justamente el sector del lujo está motivando los ascensos ahora de la bolsa europea. Estas marcas se vieron especialmente castigadas el año pasado por el debilitamiento de las ventas en uno de sus principales mercados: China. La semana pasada empezó un rally para estas marcas, aupadas por los buenos resultados de Richemont, la empresa matriz de Cartier. Esto ha llevado a que, por el momento, las compañías más alcistas del índice en el año sean Hermès y Louis Vuitton, que se anotan en torno a un 13,7% y un 13,4% de ascenso, respectivamente.

No obstante, todavía queda que estas marcas luxury presenten sus cuentas del año pasado y ver cuál es el recibimiento de los inversores de estos datos. Louis Vuitton tiene marcado en el calendario el 28 de enero como fecha de presentación, mientras que Hermès tiene el 14 de febrero señalado para reportar sus cifras.

El analista y estratega del portal especializado Ecotrader, Joan Cabrero, considera que el próximo objetivo del índice es alcanzar, y posteriormente superar, sus máximos históricos. A nivel técnico, Cabrero recuerda que "el EuroStoxx 50 logró al cierre de la semana pasada romper el techo del proceso de consolidación que desarrollaba durante los últimos nueve meses", para el que esta ruptura es "una clara señal de fortaleza que abre la puerta a la búsqueda de objetivos que hace meses valoro en los máximos históricos (sin efecto dividendos descontados) que el EuroStoxx 50 marcó el año 2000", a partir de ahí espera que el selectivo recorra un 10% más en los próximos meses.

Por el momento, el analista considera que "no habrá signos de agotamiento comprador que pongan en jaque la tendencia alcista mientras un eventual recorte no lleve al EuroStoxx 50 a perder los mínimos de diciembre en los 4.800 puntos". "Solo en ese caso sería partidario de hacer el acordeón y comenzaría a disminuir la exposición alcista. Mientras tanto, sigan disfrutando", recomienda el analista.

Pero la fiesta no es solamente para esta referencia, porque, a diferencia de este, hay índices del continente que están cotizando ya en sus marcas históricas, e incluso logran anotar nuevos máximos. El Dax alemán, que es la referencia más alcista de Occidente en lo que va de año, sube un 7,6% desde los 19.900 puntos en los que empezó enero, ahora cotiza en los 21.411 puntos. Este es el caso también de la bolsa británica, el FTSE 100, al que la euforia inversora también ha llevado a superar sus máximos históricos, que ahora se sitúan en los 8.565 puntos. Incluso, el Stoxx 600 ha superado sus máximos históricos: los 528 puntos y pone los nuevos en los 530 puntos.

Los aranceles preocupan menos

"Europa es un buen lugar para estar en este momento, también por las elecciones alemanas del mes que viene", comenta el gestor de carteras de Kairos Partners, Alberto Tocchio. "Los aranceles es otro tema a vigilar a corto plazo, pero el mercado se está haciendo a la idea de que no debería ser tan malo como se temía", apunta Tocchio.

Y es que pesar de este buen comportamiento de la bolsa europea, uno de los principales focos de preocupación de los inversores son las nuevas políticas que vengan desde Estados Unidos, especialmente el aumento los aranceles para los productos europeos. Aunque, por ahora, Trump no ha dado más pistas acerca de cuál será finalmente su postura con respecto a Europa.

El director de inversiones de UBS Global Wealth Management, Mark Haefele, afirma que desde la entidad esperan "volatilidad a corto plazo a medida que los mercados reaccionan a los titulares entrantes de Trump, y vemos un impacto negativo en regiones objetivas si la administración sigue adelante con los aranceles propuestos". Aunque, también son positivos con las perspectivas para las bolsas de EEUU, consideran que "la renta variable estadounidense tiene margen para subir, ya que el impulso del crecimiento continúa", según ha mostrado hasta el momento la temporada de resultados empresariales.

Y es que la referencia más importante de Wall Street, el S&P 500, que se anota un 3,6% de ascenso este año, ha vuelto a atacar y superar sus máximos históricos, los 6.090 puntos, al cierre europeo cotizaba ligeramente por encima de estos niveles. El índice tecnológico, por su parte, se quedaba a un 1,3% de los ansiados 22.096 puntos, a mitad de sesión tocaba los 21.810 puntos, mientras el Dow Jones se queda a un 1,4% de su cota máxima: los 45.014 puntos. Mientras, el mercado estadounidense está sobrevalorado y se encarece hasta niveles de territorio burbuja (que es cuando se paga una prima superior al 20%) con un PER de 21,9 veces, frente al descuento del 5% que tiene Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky