
Tras días de rumores, incluso años, Europastry, especializada en productos de panadería congelada, ha confirmado este martes su intención de cotizar en las Bolsas de Valores españolas mediante una oferta pública de venta de acciones ordinarias dirigida a inversores cualificados. Aún no hay fecha para la operación, aunque todo apunta a que será en julio, llegan las primeras valoraciones que apuntarían a una capitalización bursátil en su salida de 1.800 millones de euros en base al beneficio esperado en la compañía y con los múltiplos de cotización del sector.
Según ha informado la compañía, la operación comprenderá una oferta primaria de nuevas acciones por una cantidad de, aproximadamente, 225 millones de euros para contribuir al desapalancamiento y beneficiarse de las potenciales oportunidades de crecimiento a corto o medio plazo.
Se prevé además una oferta secundaria de venta de acciones existentes por parte de Exponent (la sociedad con la que el fondo MCH ostenta el 20,73% del capital); Gallés Office, propiedad de la familia Gallés, e Indinura, controlada por el CEO de Europastry, Jordi Morral. Tras la oferta, la familia Gallés, a través de Gallés Office, seguirá manteniendo una participación mayoritaria.
La oferta estará dirigida a inversores cualificados, incluida una colocación a inversores institucionales cualificados, y la intención de la compañía es solicitar la admisión a cotización de sus acciones en las Bolsas de Valores de Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia para su negociación en el mercado continuo.
Esta oferta "es la forma natural de financiar y acelerar" su estrategia de crecimiento y de impulsar "su posición de liderazgo"
Jordi Gallés, presidente ejecutivo de la compañía y accionista mayoritario a través de Gallés Office, ha destacado que Europastry está en una nueva etapa de crecimiento y que esta oferta "es la forma natural de financiar y acelerar" su estrategia de crecimiento y de impulsar "su posición de liderazgo" en el segmento de panadería congelada, al tiempo que desapalanca y mantiene una estructura de capital "prudente". "Estamos entusiasmados con nuestro futuro como compañía cotizada", ha añadido.
Se espera que se otorgue una opción de sobreasignación por parte de Gallés Office y la compañía de hasta el 10% del tamaño de la oferta. El free float tras la operación será de, al menos, el 25%, en cumplimiento de la regulación vigente.
La compañía ha explicado que se incluirán más detalles de la oferta en el folleto que será aprobado y registrado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El proceso de aprobación del folleto ya está en curso e incluirá también el calendario previsto para la oferta. La compañía culmina así un proceso de años en el que ha intentado salir a bolsa en varias ocasiones. La última vez fue en 2019, también por el deseo de MCH, aunque entonces la pandemia segó las aspiraciones del grupo.
Primeras valoraciones
Ahora, el mercado comienza a realizar las primeras valoraciones de qué capitalización bursátil alcanzaría la compañía en su salida a bolsa y que rondaría los 1.800 (se han llegado a barajar más de 2.000 millones en las estimaciones más favorables). Las principales comparables del sector, sobre todo de la industria de la panificación y masa congelada, cotizan con múltiplos de valor de empresa (EV, por enterprise value del inglés) entre beneficio bruto de explotación (ebitda) medio de 9 veces. Y el consenso de mercado que recoge FactSet calcula que este múltiplo se mantiene entre las 9,5 veces y las 12 veces de media de cara tanto para 2024 como para el ejercicio siguiente.
Por su parte, Europastry cerró el 2023 con un ebitda de 205 millones de euros con la expectativa de seguir creciendo en próximos ejercicios por encima de su competencia. El crecimiento anualizado del sector de 2021 a 2026 estaría en el 6,5% anualizado, como recoge Europastry en el documento que confirma su intención de salir a bolsa. De hecho, el ebitda esperado por los expertos en la compañía para el año que viene oscila entre los 225 millones y los 270 millones de euros, de ahí que la capitalización bursátil se mueva en una horquilla que va desde los 1.500 hasta los 2.100 millones. Así, con el múltiplo medio del sector y con un crecimiento en el promedio de las expectativas se puede establecer una valoración de 1.800 millones de euros.
Hay que tener que esta en esta valoración ya estaría restada la deuda, que estaría en torno a los 700 millones de euros. Por otra parte, las colocaciones en bolsa suelen incluir un descuento que oscila entre el 10% y el 15%, aunque en el caso de compañías como Puig o la alemana Douglas han llegado a superar el 20% este mismo 2024.

"Al final una salida a bolsa se basa en la confianza del mercado. Podremos discutir si sale cara o no, pero siempre tiene que aplicarse cierto descuento", explicó el asesor de inversiones de Berenberg, Norberto Gómez del Moral, quien considera que Europastry sí podría crecer por encima de sus comparables y tiene mayor tamaño o mercado que las mismas, lo que podría ajustar más sus valoraciones a otras de la industria de la panificación y la industria de masa congelada. El analista de XTB, Joaquín Robles, considera que Europastry podría alcanzar los 1.500 millones de capitalización bursátil en su salida a bolsa. "Tras la exitosa salida de Puig, el mercado parece tener buena predisposición a este tipo de operaciones y esta circunstancia es la que probablemente esté valorando este fabricante de pan y bollería", según Robles, que recuerda que Europastry opera en un sector muy competitivo pero con una tasa de crecimiento superior a la del resto de sus competidores (sus ingresos crecieron un 10% en 2023 frente a la media del sector sobre el 6%).
Un ejemplo de una cotizada europea del sector es Aryzta, panificadora que cotiza sobre el parqué suizo, con un EV/ebitda por encima de las ocho veces. Aunque bien es cierto que el crecimiento esperado en esa compañía de cara a los próximos años estaría por debajo de lo esperado en el sector, según el consenso que recoge FactSet. Además, la rentabilidad de Europastry es superior a la de Aryzta.
Con múltiplos más altos se sitúa Monbake, donde CVC se hizo con el control recientemente por una transacción que rondaría los 1.000 millones, ya que se situaría con un EV/ebitda sobre las doce veces, según fuentes del mercado, o la italiana Forno D'Asolo que se vendió por 1.000 millones en febrero y que implicaría un pago con multiplicadores en las trece veces. También hay otras cotizadas estadounidenses, mercado en el que también está presente Europastry, con múltiplos por encima de las once veces para este ejercicio como para el que viene. Es el caso de Flowers Foods, cuya capitalización bursátil alcanza los 4.700 millones de dólares.
Por otra parte, Europastry podría estar buscando un ancla que le permitiera alcanzar una valoración más alta en su salida, como suele ser habitual en una salida a bolsa en la que el free float es más bajo, como el 25% que barajan desde la propia compañía y es el mínimo exigido, por norma general. La ley española permite un porcentaje inferior si el mercado puede operar "adecuadamente" y si existe un número de acciones suficiente de la misma clase y según su grado de distribución entre el público.
¿Qué es Europastry?
Fundada en 1987 por Pere Gallés, es una empresa familiar especializada en el mercado de panadería congelada. Con sede en Barcelona, opera de forma global en 80 países con 27 centros de producción. En el primer trimestre del año, finalizado el 31 de marzo, la compañía logró unas ventas netas de más de 325 millones de euros y un resultado bruto de explotación ajustado (ebitda ajustado) de más de 47 millones de euros. En el último ejercicio completo, la facturación fue de 1.350 millones. De esta cifra, más de 1.000 millones corresponden al mercado europeo.
Aunque el grupo no da, por ahora, las cifras del beneficio neto, sí es capaz de transformar el ebitda ajustado en números negros. En los últimos meses de 2023, por ejemplo, repartió dos dividendos a sus accionistas por valor de 50 millones de euros: uno de 20 millones y otro de 30 millones.
Europastry prevé un crecimiento de la facturación neta en 2024, en términos porcentuales, entre la parte baja y media del 10%, incluyendo el impacto de la adquisición de DeWi Back en marzo de 2024, al tiempo que espera un crecimiento orgánico de un "elevado" dígito a partir de 2025.
A medio plazo, la firma de panadería congelada espera que su margen de Ebitda ajustado crezca ligeramente respecto a los niveles de 2023, gracias "a la mezcla de productos, el apalancamiento operativo, la diversificación de los canales de distribución, la progresiva supresión de los costes de las inversiones en crecimiento, la cristalización de sinergias de las adquisiciones recientes y la mejora de la rentabilidad del segmento internacional de la compañía, excluyendo Europa".
Se espera que el mercado de panadería congelada crezca a un ritmo del 6,5% anualizado en términos de facturación entre 2021 y 2026 en las principales geografías en las que opera Europastry, según fuentes de la industria. El grupo además presume de unos activos valorados en 1.380 millones de euros.
Más allá de marcas propias como Saint Honoré y Maestra (panes), Lykke y Saudade (bollería) o Chousa y La Masa Nostra (pizzas y empanadas), la empresa catalana genera la mayor parte de su negocio en producción para terceros. Aunque no desvela sus clientes, sí es conocido que fabrica para Dunkin Donuts, Mercadona, Starbucks, Nocilla o Realfooding.
La estructura de la salida a bolsa
JP Morgan, UBS Europe e ING Bank actuarán como joint global coordinators y joint bookrunners de la oferta. Por su parte, Banco Santander, CaixaBank, BBVA (en colaboración con ODDO BHF) y Coöperatieve Rabobank ejercerán también como joint bookrunners.
Asimismo, Banca March, Mirabaud y JB Capital Markets actuarán como co-lead managers y Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, Davis Polk & Wardwell ejercerán de asesores legales de la compañía y J&A Garrigues y Linklaters serán los asesores legales de los managers.