
El mercado de renta variable espera la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos y el primer recorte de tipos para continuar con el rally bursátil del 2024. Sin embargo, no se espera que llegue tras la reunión de este miércoles y eso pesa en la cotización de las pequeñas capitalizadas en particular. Frente al 12% que sube la bolsa global en el año, el índice de las small cap apenas avanza un 1%, pero ofrecen el doble de potencial a la espera de que arranque la flexibilización de la política monetaria estadounidense.
El consenso de expertos que recoge Bloomberg estima un margen de mejora del 26% para el Russell 2000 frente al 10% que tiene el S&P 500 hasta el precio objetivo de consenso en los 5.882 puntos. Y por el peso que tiene Wall Street en los índices bursátiles que replican al conjunto de la renta variable, lo que ocurre en el parqué estadounidense se replica a escala global. El índice de las pequeñas capitalizadas del mundo (con el 60% de su composición en base a compañías estadounidenses) cuenta con un potencial que dobla al Msci World (un 70% del total cotizan sobre el parqué de Wall Sreet).
A priori, las grandes olvidadas por el mercado (las de menor capitalización bursátil) tienden a estar más pegadas al ciclo económico por lo que una economía en expansión beneficia a las empresas más expuestas a la misma. "Las empresas de pequeña capitalización tienen más potencial alcista, ya que las expectativas implícitas están más en línea con las previsiones macroeconómicas", resume la analista de Bloomberg, Gina Martin, en base a unas expectativas de crecimiento en Estados Unidos para los próximos ejercicios.
Además, las pequeñas capitalizadas se benefician de un entorno de tipos de interés bajos, ya que generalmente cuentan con balances menos saneados o poseen mayores dificultades para captar dinero del mercado en un contexto de altos costes de financiación. "En un entorno de aterrizaje suave, las compañías pequeñas pueden comportarse bien, ya que los inversores pondrían el foco en compañías pro cíclicas. En un entorno de aterrizaje duro (fuerte crisis económica), las compañías pequeñas tienen más problemas para sobrevivir que las compañías grandes", explica Sergio Ávila, analista de IG. Esto daría respuesta al por qué las compañías de menor capitalización bursátil suben menos en bolsa en los últimos meses.

En lo que va de ejercicio, los beneficios de las compañías dentro del Russell 2000 no han defraudado a los analistas, que se mantuvieron dentro de lo esperado también durante el primer trimestre del 2024. "Las compañías de pequeña capitalización no habían estado tan infravaloradas en relación con las de gran capitalización desde la burbuja de las puntocom", destaca el estratega de renta variable en Wellington Management, Andrew Heiskell.
La desconexión del Russell respecto al principal índice de Wall Street cuando el primero cede en el año un 0,5% mientras que el segundo avanza alrededor de un 12% en 2024. Va más allá si se observa la evolución de ambos índices desde marzo de 2022, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos realizó su primer ajuste restrictivo que llevó la referencia del precio del dólar hasta el 5,5% actual. En estos dos años y tres meses el S&P 500 sube un 25% frente al 3% del Russell 2000.
Los inversores estarían esperando la réplica de Jerome Powell a las últimas novedades del Banco Central Europeo, como señal para el mercado de que la economía estadounidense no encontrará más trabas al crecimiento por parte de la Reserva Federal. Y es que Christine Lagarde ya anunció su primer recorte de tipos de interés la semana pasada, pero no se espera un ajuste a la baja en Estados Unidos hasta la cita de septiembre o noviembre de 2024, según las previsiones que recoge Bloomberg.
En Europa, la tónica es prácticamente la misma: el comportamiento de los índices de las grandes capitalizadas supera en el año al de las pequeñas empresas, pero el potencial de estas últimas duplica al de las big caps. Así, el Stoxx 600 se anota una subida de más del 8% en el ejercicio, mientras que su versión de pequeñas capitalizadas se mantiene prácticamente plana. Por potencial, sin embargo, el índice de las small caps casi dobla el recorrido que los expertos le dan al índice continental, del 20% frente al 11% respectivamente. El Dax alemán avanza cerca de un 10% en 2024 frente al algo más del 6% que se revaloriza su versión en small cap. En España, la diferencia entre las grandes y las pequeñas capitalizadas es, sin embargo, menor. El Ibex 35 consigue un alza anual de casi el 12%, un punto y medio porcentual menos de la subida que acumula su hermano pequeño en 2024.
Solo en el caso de la bolsa francesa, el selectivo que recoge a las pequeñas capitalizadas se comporta mejor que el Cac: un avance del 8,9% frente a un 3,7%. Y, aun así, el recorrido alcista de la small caps francesas es más de 20 puntos porcentuales mayor que el del índice parisino (ver gráfico).
Los mayores potenciales del Ibex Small Cap
En el caso del Ibex Small Cap cabe matizar que hay ciertas compañías de las que recoge el índice que no cuentan con seguimiento por parte de los analistas. Pero de entre aquellas que sí reciben cobertura, el potencial medio es del 67%. Seis veces más que el recorrido alcista del Ibex 35, del 11%.
Entre aquellas compañías del Ibex Small Cap que cuentan con el seguimiento de más de cinco analistas hasta seis firmas reciben recorridos alcistas de más del 20%. Y, de ellas, Oryzon Genomics, Soltec y Global Dominion presentan potenciales de más del 80% para los próximos meses.
Oryzon Genomics es la benjamina del Ibex Small Cap, con un valor de mercado cercano a los 109 millones de euros, pero los expertos esperan que sea capaz de casi cuadriplicar este en los siguientes meses. En el año, su cotización apenas avanza un 2%, pero su potencial alcista es del 234%. Los expertos le otorgan a sus acciones una de las mejores recomendaciones de compra de entre estas pequeñas capitalizadas.
La compañía murciana de energía solar sí que sufre los números rojos en el ejercicio. En bolsa, su cotización se deja más de un 34% de su valor en lo que va de 2024, pero los analistas esperan que sea capaz de dejar atrás el negativo durante los próximos meses, pues ven para sus acciones una potencial subida del 89% y recomiendan meter sus títulos en cartera.
Similar es el potencial alcista que estiman para Global Dominion, del 86%, para los siguientes 12 meses vista y es por ello que el 100% de los analistas que siguen su comportamiento aconseja comprar sus títulos. En bolsa, la compañía avanza alrededor de un 2% en el año.
Por potenciales también destacan los de Prosegur Cash, Promotora de Informaciones y Lar España, del 27%, 24% y 21% respectivamente. La firma aseguradora mantiene en tablas su comportamiento bursátil en el ejercicio y los expertos recomiendan comprar sus acciones. Junto con ella, también otorgan un consejo de compra a Lar España. Solo Promotora de Informaciones se hace con un cartel de mantener.
Las pequeñas niponas triplican al Nikkei
Una suerte similar a los casos anteriores también se dan dentro de la bolsa nipona, con la peculiaridad de que el Banco de Japón está en una fase de ajustes de tipos al alza, en contra de lo que plantea el Banco Central Europeo o se espera de la Reserva Federal de Estados Unidos. Las pequeñas compañías por capitalización bursátil de Japón ofrecen casi un 30% de potencial frente a un Nikkei que se sitúa por encima de los 39.000 puntos y cerca de sus máximos históricos alcanzados este mismo año.
En el caso de los índices de la bolsa china (tanto la continental como los que cotizan en el parqué de Hong Kong) los potenciales no cumplen la regla de los casos anteriores, si bien es cierto que el conjunto de la renta variable china sigue penalizada por la débil situación de la economía del gigante asiático aunque en las últimas semanas se observe el retorno de la confianza de los inversores. Del mismo modo, cabe la pena mencionar que no en todos los índices se aplican los mismos criterios de capitalización bursátil ajustada por flotación. Y es que una pequeña capitalizada dentro del Russell 2000 bien podría cumplir los mismos criterios que se exigen para formar parte del Ibex 35.