
El Banco Central Europeo (BCE) inició el pasado jueves, al realizar la primera bajada de tipos desde que comenzó a subirlos en julio del 2022, el camino hacia una política monetaria de nuevo más acomodaticia. Además de en este reunión, el mercado espera que el organismo europeo realice otras dos rebajas más este año, en las reuniones de septiembre y de diciembre y otra adicional en abril de 2025. Ante este nuevo escenario, la situación vuelve a ser más óptima para que las empresas fortalezcan sus planes de inversión. Aunque lo cierto es que incluso con los tipos más altos en la Eurozona desde el 2001, los niveles de gasto (capex, como se conoce en el argot financiero) no se han frenado en los últimos años.
Esta métrica resulta muy útil para entender la evolución futura de un sector o una compañía concreta y el capex de Europa no ha hecho más que aumentar si se echa la vista atrás. En 2023, el conjunto de las compañías del Stoxx 600 (excluyendo a entidades financieras) invirtieron cerca de 584.000 millones de euros. La cifra es un 9% superior al gasto que hicieron en 2022, año en el que el BCE comenzó con la política monetaria más dura de los últimos 40 años, y un 26% superior a los niveles de 2021, que no alcanzaban el medio billón.
De cara a 2024, el consenso de expertos que recoge FactSet espera que el capex del conjunto de las firmas que conforman el índice europeo aumente alrededor de un 5% adicional y supere los 610.000 millones de euros. Entre todos los sectores que más invertirán destacan petroleras y gasistas y utilities. El total de ambas industrias superará los 100.000 millones de euros de inversión solo en este ejercicio.
Petroleras y gasistas
En tan solo tres ejercicios, la inversión conjunta de las petroleras y gasistas crecerá casi un 20%. El sector del Viejo Continente ha pasado de un gasto de casi 90.000 millones de euros en 2022 a quedarse cerca de los 108.000 millones de euros en 2024, según las estimaciones que recoge FactSet y superará los 136.000 millones en 2026.
Para la AIE (Agencia Internacional de la Energía) el verdadero reto de este sector se encuentra en las renovables. Según un informe publicado por la agencia, actualmente solo el 2,5% de las inversiones del sector se destinan a las energías limpias. El objetivo que señala la AIE sería el de tratar de situar este porcentaje en el 50% para 2030, con el fin de limitar a 1,5 grados el aumento de las temperaturas.
A la cabeza de las inversiones del sector europeo se encuentra Shell que también es, de hecho, la segunda compañía con mayor capex de todo el continente este año. "Los gastos de capital en efectivo en 2023 consistieron en inversiones de 12.500 millones de dólares en petróleo, productos derivados del petróleo y otros, inversiones de 5.600 millones de dólares en soluciones energéticas con bajas emisiones de carbono, inversiones de 4.000 millones de dólares en comercialización y comercio de gas natural licuado y energía, e inversiones de 2.300 millones de dólares en productos no energéticos", desglosaba la compañía inglesa en sus resultados anuales de 2023.
En total, la compañía invirtió 24.392 millones de dólares en 2023 (cerca de 22.400 millones de euros) y el consenso de expertos que reúne FactSet espera que la petrolera de Reino Unido mantenga en un rango alto los niveles de gasto, previendo un capex para 2024 de alrededor 21.600 millones de euros (22.993 millones de dólares). Sobre los casi 295.000 millones de euros que los analistas estiman de ingresos para la energética este ejercicio, la compañía invertirá el 7% de sus ventas en el desarrollo de su negocio.
Esta cifra estimada entra dentro también de los planes anunciados por la propia Shell que tiene previsto invertir entre 22.000 y 25.000 millones de dólares al año entre este ejercicio y el siguiente. La empresa ha asignado aproximadamente 13.000 millones para dos sectores que gestionan las operaciones de upstream y midstream, en las que se incluyen el gas natural licuado. Y prevén que sus inversiones para nuevas energías se establezcan entre los 4.000 y 5.000 millones de dólares anuales, así como entre 4.400 y 9.400 millones para desarrollar soluciones bajas en carbono durante los dos próximos años. Aún así, el gasto mayoritario continuará siendo para la producción de gas y petróleo, destinando el 36% de su capex.
Dentro del sector petrolero también destaca el gasto de capital que realizará TotalEnergies en los próximos ejercicios. Esta petrolera francesa trata, a través de sus inversiones, ser la marinera de la transición energética. De hecho, desde la compañía se fijan el objetivo de ser net zero en 2050. Para ello, solo en 2023, de los casi 16.500 millones de euros que invirtió, el 35% lo destinó a la producción de energías bajas en emisiones de carbono y esperan que el gasto en estas energías represente un tercio de las inversiones en los próximos cinco años, superando las inversiones que asignarán a la producción de petróleo y gas, que representarán el 30%.
Así, desde TotalEnergies se fijan el objetivo de tener un capex anual entre 14.000 y 18.000 millones de dólares (12.900-16.500 millones de euros) durante los próximos cinco ejercicios. Los analistas también se creen esta visión pues estiman un gasto de capital anual alrededor de 16.000 millones de euros de 2024 a 2026.
La inversión de la inglesa BP también destaca tanto a nivel europeo como dentro de su sector. El consenso de expertos que agrupa FactSet espera que la compañía invierta más de 15.000 millones de euros este mismo año y ronde esta cifra los dos siguientes ejercicios. Estas estimaciones se mantienen en línea con la estrategia de la propia BP que espera mantener la inversión en 14.700 millones de euros anuales en 2024 y 2025 y establecerlo entre 16.000-21.000 millones entre 2026 y 2030. "La inversión se distribuye entre nuestras actividades en función de una serie de criterios que equilibran la alineación estratégica, las tasas de rentabilidad, la volatilidad, el valor de integración, la sostenibilidad y el riesgo", explican desde la empresa.

Utilities
Por primera vez, la inversión conjunta de las utilities de Europa superará los 100.000 millones de euros aunque, en realidad, el 50% de este gasto se concentra en tan solo cinco compañías. Solo desde 2022, las eléctricas del Viejo Continente han incrementado su inversión total casi un 22%. Y, tras superar los 102.000 millones de euros este mismo año, la cifra rebasará los 114.000 millones en 2026.
Enel (uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es) dominará las inversiones del sector. La compañía italiana tiene previsto gastar aproximadamente 35.800 millones de euros entre 2024 y 2026. Solo este año, los analistas sitúan la cifra de inversión en algo más de 10.800 millones de euros.
La utility desgrana este gasto conjunto y explica que alrededor de 18.600 millones se destinarán al desarrollo de redes, "centradas en mejorar la calidad, la resiliencia y la digitalización, junto con nuevas conexiones, confirmando la centralidad de los negocios regulados en la estrategia del grupo", explican desde la empresa. 12.100 millones de euros se asignarán a renovables, aunque las decisiones de inversión serán más "selectivas", según argumentan desde Enel, y se centrarán en la eólica terrestre, sola y el almacenamiento de baterías, al tiempo que aprovechan la repotenciación. Otros 3.000 millones de euros de capex irán a los clientes "a través de ofertas de paquetes multiplay, que abarcan productos y servicios dentro de una cartera integrada proporcionada a través de un único punto de contacto", concluyen.
Entre las compañías europeas logra colarse Iberdrola entre los mayores niveles de inversión. También es la que más invertirá de toda la bolsa española. La compañía presidida por Ignacio Sánchez-Galán apunta en su Plan Estratégico que su gasto de capital alcanzará los 36.000 millones de euros entre 2024 y 2026, de los cuales el 70% se enfocará en el crecimiento. El desarrollo de redes aglutinará el mayor nivel de inversión, de dos tercios, con un gasto total de 21.500 millones de euros en estos tres ejercicios. Por su parte, Iberdrola invertirá en renovables y renovables gestionables 12.000 millones de euros y 2.500 millones irán a otra producción y clientes.
"Estas inversiones nos permitirán mejorar nuestra fortaleza financiera, por lo que prevemos un ebitda de 16.500-17.000 millones de euros para el final del periodo, en el que los negocios de redes y renovables aportarán en torno al 50 % cada uno. Así, nos fijamos como objetivo que el 70 % de nuestro ebitda no esté vinculado al precio del mercado eléctrico mayorista en 2026, y estimamos que el beneficio neto aumente hasta una horquilla entre los 5.600 y los 5.800 millones de euros", explican desde el grupo.
Por su parte, Engie (otro de los valores de Tressis Cartera Eco30) realizará inversiones por encima de los 10.000 millones de euros anuales durante los tres próximos ejercicios. A inicios de enero la compañía cerraba un acuerdo para comprar el 51% de la participación de Mirova, una filial de Natixis Investment Managers que posee el proyecto Goya. Este proyecto incluye siete parques eólicos en la provincia de Zaragoza en funcionamiento desde 2020 y con una potencia total de 194 MW.
Automovilísticas
El sector automovilístico europeo cierra el top 3 de industrias con mayor gasto de capital. En 2024, el conjunto de automovilísticas europeas invertirán casi 76.400 millones de euros. Desde 2022, esta cifra ha crecido un 25% y se mantendrá alrededor de los 76.000 millones de euros hasta 2026.
Volkswagen se coloca como la empresa que más invierte pero no solo de su industria sino también de todo el Viejo Continente. "El Grupo sigue aplicando sistemáticamente una planificación estratégica de las inversiones para seguir aumentando la competitividad, ampliar sus actividades en los mercados de crecimiento más atractivos y reforzar toda la cartera de productos", explican desde la empresa. Concretan que las inversiones alcanzarán su nivel máximo en 2024 y se aproximarán al objetivo de invertir el 11% de los ingresos.
Solo este año, los analistas esperan que el gasto de capital de la automovilística alemana supere los 25.700 millones de euros. Con unos ingresos estimados de 325.000 millones este ejercicio, la inversión supondrá un 8% de estas ventas.
BMW y Stellantis (otro valor de Tressis Cartera Eco30) invertirán 11.400 y 11.200 millones de euros respectivamente. De cara a los próximos ejercicios, los expertos solo esperan crecimiento en el nivel de gasto en la compañía italiana, que incrementará su capex un 11% hasta los 12.500 millones de euros en 2026.