
El 21 de julio se cumple un año desde que el Banco Central Europeo decidiese subir los tipos de interés por primera vez en 22 años. Desde entonces, el BCE ha incrementado los tipos 350 puntos básicos, colocándolos en el entorno del 3,5% y el mercado aún espera una última subida, hasta situarlos en el 3,75%. Pese a este telón de fondo y aunque cada vez se recrudezcan más los costes de financiación, las cotizadas del Ibex 35 continúan desenvolviéndose con niveles de gasto de capital (capex, como se conoce en el argot financiero) elevados. En 2022, este gasto en conjunto llegó a superar los 52.000 millones de euros.
Esta métrica, que resulta muy útil para entender la evolución futura de una compañía, no ha dejado de crecer desde el 2020, un año en el que la inversión se hundió hasta los 28.893 millones de euros por el impacto directo del Covid-19. En tan solo un año, este gasto de capital (sin incluir bancos y aseguradoras) creció un 67% hasta los 30.561 millones y un 71% adicional hasta los más de 52.000 millones de euros invertidos durante 2022 por el conjunto del Ibex 35.
Si hay una firma que domina la inversión de forma clara dentro del selectivo esa es Iberdrola. En 2022 la energética encabezó las inversiones del Ibex 35 y sus 10.730 millones de euros supusieron algo más del 20% del total del gasto de capital realizado por las compañías del índice. Una cifra que, además, fue un 12% superiores a los 9.571 millones de euros invertidos en 2021, con los que también fue la firma lider en gasto del Ibex en aquel ejercicio. "Las inversiones de Iberdrola han permitido disparar un 19% el importe de los activos regulados de redes hasta los 39.200 millones de euros, mientras que la capacidad renovable roza los 40.000 MW, con un aumento de 2.000 MW en el ejercicio y casi 8.000 MW en construcción que estarán operativos entre este año y 2026", señalan desde la propia compañía.
A sus inversiones, aunque muy alejadas -la siguiente firma gastó un 46% menos- le siguen las de Telefónica, con 5.783 euros invertidos en 2022, Repsol, IAG e Inditex con un capex de 4.392, 3.875 y 3.253 millones de euros. Solo la teleco pasó la tijera a su gasto en 2022, que disminuyó un 2% con respecto al ejercicio anterior. Para Iberdrola e IAG este capex representa un 117% y un 81%, respectivamente, de su beneficio bruto de explotación. La aerolínea aumentó su inversión hasta un 420% con respecto a la de 2021, de 744 millones de euros. Por su parte, la petrolera y la textil decidieron elevar su capex durante 2022 un 51% y un 29% respectivamente con respecto a lo invertido durante 2021.
Pese a esta buena cifra de capex, en 2023, las previsiones apuntan a que el gasto conjunto caerá un 2%, pero permanecerá por encima de los 50.000 millones. "Es posible que este menor gasto se deba a que las empresas anticipan un enfriamiento de las perspectivas económicas y, por lo tanto, prefieren conservar efectivo. Los sectores más correlacionados con el ciclo económico son los más vulnerables, por lo tanto, los que podrían adoptar una postura más prudente", señala Joaquín Robles, analista de XTB.
No obstante, en la industria energética se podrán ver aumentos de inversiones este año. "La reciente volatilidad en los precios de la energía les ha motivado a impulsar sus inversiones en energías renovables con el objetivo de diversificar sus fuentes de energía y cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050", explica Robles.
Para Iberdrola, las estimaciones del mercado apuntan a que su gasto alcance en 2023 los 15.700 millones de euros -para 2024 caería por primera vez desde 2019-, un crecimiento del 46% con respecto a 2022, que equivaldría al 33% del gasto total previsto para el conjunto del Ibex 35. "Se espera que las inversiones superen los 11.000 millones de euros permitiendo la instalación de 3 GW adicionales de renovables (500 MW de eólica marina), nuevos marcos tarifarios en Brasil, Estados Unidos y Reino Unido que protejan de la alta inflación y que continúe la rotación de activos", apuntaban desde Renta 4.
El mayor incremento del sector lo protagonizará Enagás. Las previsiones apuntan que la firma pasará de una inversión de 110 millones de euros en 2022, a 185 en 2023, un 68% más. Desde Bankinter destacaban este aumento como uno de los puntos positivos para el año: "Destaca la oportunidad de nuevas inversiones en el medio/largo plazo relacionadas con el transporte y almacenamiento de gas y de hidrógeno verde". Junto a ella y enfocadas también en una mayor inversión en energía limpia, Acciona Energía y Solaria aumentarán su capex un 41% y un 39%, superando en 2023 los 2.000 millones y los 460, respectivamente. Naturgy, Endesa, Acciona, Repsol y Redeia también alzarán sus inversiones durante el 2023, un 20%, 15%, 11%, 5% y 2%, respectivamente.
Las energéticas renovables aglutinan en 2023 los capex más superiores sobre el total de su ebitda. Solaria, Acciona Energía, Acciona e Iberdrola presentan capex por encima del 100% sobre su ebitda. Pese al contexto que se vive, Jaime Espejo, gestor de renta variable de Imantia Capital señala que en este aumento de las energéticas "no vemos preocupación en los diferentes planes de inversiones en la medida que responden a oportunidades de crecimiento y mejora de eficiencia, en gran parte basadas tanto en procesos de transición y eficiencia energética, y cuyos beneficios y oportunidades se apreciarán en los próximos años".
Fuera de la industria energética, se suman Logista, Acerinox, ArcelorMittal, Amadeus, Fluidra y Merlin a la lista de firmas que el mercado prevé que aumenten su capex durante 2023. Destaca la inversión de Logista, que el mercado estima en los 114 millones de euros, su mayor cifra de gasto de su historia, y un crecimiento del 217% sobre 2022.