Bolsa, mercados y cotizaciones

El EuroStoxx 50 se tambalea en los 4.870 puntos: la línea divisoria entre los alcistas y los bajistas

  • Cede por debajo de los 5.000 puntos y se encuentra a menos de un 2% del soporte clave 
  • La pérdida de este abriría la puerta a caídas adicionales de más del 10%
Archivo
Madrid icon-related

Los futuros apuntan a que las bolsas a este y al otro lado del Atlántico van a seguir la misma hoja de ruta este miércoles que las acciones asiáticas: de caídas. Este martes se conocían los datos revisados de las ofertas de empleo de EEUU en el mes de abril y el dato final fue corregido a la baja, cayendo hasta los 8,06 millones, el nivel más bajo desde 2021. Esta desaceleración del mercado laboral apoyaría que la Reserva Federal del país (Fed) comenzase a bajar los tipos como se espera que haga el Banco Central Europeo (BCE) en la reunión de mañana, en la que ejecutará el primer recorte de este ciclo monetario.

A la espera de que esto último suceda, el tono mixto en los futuros europeos. El Ibex 35 registraría la mayor caída continental, superando el punto porcentual de corrección en la sesión de este miércoles. También el FTSE MIB caería más de un 1%. Cabe recordar que, en ambos índices, el sector bancario ocupa un puesto importante y se ve castigado por el inminente recorte de las tasas. El Cac fracés también se uniría al negativo, aunque su pérdida no alcanzaría el 1%.

Por su parte, el EuroStoxx 50, la bolsa inglesa y el Dax se encaminan a registrar subidas durante este miércoles, alrededor del 0,5% en todos los casos. Al otro lado del charco, el positivo también reina en Wall Street aunque lo hace con timidez. El Nasdaq 100 y el S&P 500 apuntan a tibias alzas del 0,3%.

Las caídas de la última sesión en el índice continental de referencia hicieron que el EuroStoxx volviese a perder la cota de los 5.000 puntos. A nivel técnico, el selectivo se encuentra a menos de un 2% de su suporte clave establecido desde Ecotrader en los 4.870 puntos. Como explica el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, "La pérdida del soporte intermedio de los 5.000 enteros plantea una posible caída a la base de esa consolidación en los 4.870 puntos, que es la línea divisoria que separa un contexto consolidativo y potencialmente alcista hacia objetivos en los 5.500 puntos, de uno correctivo bajista que al menos plantearía caídas a los 4.675 puntos y en el peor de los casos los 4.410 puntos". Es decir, el EuroStoxx 50 está a un 2% de abrir la puerta a caídas de más del 10%.

Cabrero recomienda esperar a la cesión de estos soportes para volver a incrementar la exposición a bolsa europea, "antes de los mismos sigo pensando que lo óptimo es mantener y no comprar con una orientación de medio plazo, solamente opciones agresivas", concluye.

Por su parte, los retrocesos en el Ibex 35 en la sesión anterior (y que parece que se extenderán en esta jornada del miércoles también) Cabrero los ve, por el momento, como una simple consolidación de las últimas subidas.

Los soportes a vigilar en el caso del índice español se encuentran en los 11.125/11.000 puntos, hasta los que el selectivo aún tiene una caída de más del 2%. Este soporte, al igual que los 4.870 puntos, son la línea divisoria entre un contexto potencialmente bajista y uno alcista. De momento, la tendencia alcista sigue vigente y el Ibex 35 sigue mirando a su siguiente objetivo: los 12.000 puntos.

Para volver a comprar bolsa española, el experto de Ecotrader aconseja "esperar a que se forme una consolidación o corrección que aleje al Ibex 35 al menos un 8-10% de su último máximo. Esto solamente sucedería si una caída fuera a buscar la zona de soporte de los 10.500 puntos, cuyo alcance supondría también un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la subida desde finales de 2023".

Mercado de bonos

Las señales de enfriamiento laboral de Estados Unidos están apoyando la bajada de tipos de la Reserva Federal del país y todo ello está teniendo su impacto en el mercado de renta fija. Los inversores vuelven a comprar con fuerza deuda asiática, especialmente japonesa que, apoyada en estas perspectivas monetarias para EEUU, doblega el 1% de rendimiento más de una semana después de alcanzarlo (era la primera vez que lo batía desde 2012).

En Europa, la bajada de tipos que el mercado espera que realice mañana el BCE, de 25 puntos básicos, también ha animado a los inversores a adquirir deuda del Viejo Continente antes de este primer recorte. Destacan, por el momento, las caídas de rentabilidades de los bonos soberanos con vencimiento a 10 años de Alemania y Reino Unido. Por primera vez desde mediados de mayo, el bund alemán logra establecerse en el 2,5% de rendimiento, tras el 2,7% que casi tocó a finales del mes pasado. Por su parte, el bono inglés ofrece una rentabilidad del 4,17%.

A diferencia del resto, el T-Note vive a estas horas una sesión en solitario, pues es el único en el que, por el momento, se producen ventas e incrementa su rentabilidad alrededor de dos puntos básicos, situándose en el 4,34% de rendimiento.

Por su parte, el euro se mantiene prácticamente plano en estos primeros compases de la sesión en su cruce con el dólar, sosteniendo el cambio en los 1,087 euros por dólar.

El castigo al cobre

El cobre es clave para la transición energética y los inversores lo sabían. En los últimos meses el metal ha experimentado un rally que llevó a que a finales de mayo su precio fuese histórico al casi rozar los 11.000 dólares la tonelada. Sin embargo, el déficit que los inversores esperaban que se produjese no se ha producido y, de hecho, hay menos demanda y una oferta más sólida de los previsto.

Esta situación no ha tardado en tener sus efectos y desde esos máximos históricos, de los que apenas hace dos semanas, la cotización del cobre se desploma ya cerca de un 9%. Este miércoles vuelve a ser la materia prima más bajista con una corrección de casi el 2%.

Todo ello, sin quitar los ojos del petróleo cuyas cotizaciones continúan a la baja desde la última reunión de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Aunque por el momento las caídas son muy tímidas, el Brent (de referencia en Europa) y el West Texas (de referencia en Estados Unidos) vuelven a sufrir los números rojos y prosiguen su camino hacia mínimos del año. El Brent se mantiene en los 77 dólares por barril y el West Texas en los 73 dólares. La caída de los precios de la referencia europea llevó este martes a un desplome de las principales petroleras del Viejo Continente en bolsa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky