
La gran semana esperada por los inversores finalmente ha llegado. Desde este lunes (aunque como ya viene sucediendo desde hace semanas), todas las expectativas están puestas en el Banco Central Europeo (BCE). El organismo presidido por Christine Lagarde se reunirá el próximo 6 de junio y el mercado espera que realice la primera bajada de tipos desde que comenzó a subirlos en julio del 2022.
A la espera de que esto suceda, los futuros de las principales bolsas mundiales abren esta primera jornada del lunes en positivo. Destaca el avance que puede tener el EuroStoxx 50, por encima del 1%, con el que recuperaría los 5.000 puntos que perdió la semana pasada. También el Dax y la bolsa londinense rondarían el 1% de subida en la sesión. Los futuros del Ibex 35, sin embargo, cotizan a estas horas en negativo con un leve retroceso que no alcanza al 0,5%.
Al otro lado del charco, tras la intensa semana de pérdidas que vivieron los índices de Wall Street la semana anterior, en esta los inversores comienzan a regresar a la bolsa estadounidense: los futuros del S&P 500 y el Nasdaq 100 registran tímidas alzas, por debajo del 0,5% de revalorización.
A nivel técnico, la pérdida de los 5.000 puntos del EuroStoxx 50 "plantea una posible caída a la base de esa consolidación en los 4.870 puntos, que es la línea divisoria que separa un contexto consolidativo y potencialmente alcista de uno correctivo bajista", explica Joan Cabrero, asesor y estratega de Ecotrader.
El experto indice que, la pérdida de este soporte abre la puerta a "caídas a los 4.675 puntos y en el peor de los casos los 4.410 puntos". Esto supone que el índice continental podría sufrir caídas de más del 10%.

En clave nacional, Cabrero explica que, tras marcar la semana anterior el Ibex 35 un nuevo máximo creciente "algo que indica que la tendencia alcista sigue vigente", subraya, "en el más corto plazo el Ibex 35 lleva dos semanas de consolidación lateral en la que hemos visto vaivenes que no lo han llevado a ninguna parte".
El experto de Ecotrader desgrana que esto puede ser visto más como una señal de fortaleza que de debilidad "pero la amenaza de asistir a una caída que podría llevar al Ibex 35 a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de octubre de 2023 con los de febrero de 2024, que actualmente discurre por la zona de los 10.820/10.900 puntos, solamente se alejará si supera al cierre de una sesión los 11.385 puntos", concluye.

El petróleo cae tras la OPEP+
Este fin de semana se celebraba la reunión de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y en ella, el organismo anunciaba que extenderá los recortes en la producción de petróleo hasta finales de 2025, con el objetivo de mantener un "mercado petrolero estable", declaraban. Pese a ello, a partir de octubre los recortes voluntarios de dos millones de barriles diarios se eliminarán progresivamente.
Pese al mantenimiento de estos recortes y pese al tirón de China (el principal importador de crudo), la caída de la demanda en Europa está afectando al Brent (la cotización del petróleo de referencia en el Viejo Continente), cuyos precios se sitúan en su nivel más bajo desde el pasado febrero. Su cotización se acerca a perder los 81 dólares por barril. Desde los máximos que alcanzó en abril, al superar los 91 dólares, el oro negro pierde ya más de 11% de su valor.
Por su parte, el oro comienza junio con ligeros retrocesos, tras avanzar durante mayo casi un 2%. El cobre sufre una nueva caída tras haber alcanzado el pasado 20 de mayo máximos históricos. Con la de este lunes (de casi el 2%), el desplome desde el techo se extiende hasta cais el 8%.
El 'T-Note' doblega el 4,5%
En el mercado de la renta fija, junio comienza con un tono mixto. En el Viejo Continente, las principales referencias se tensionan a la espera de la decisión del BCE este próximo 6 de junio. Los inversores deshacen posiciones con más intensidad especialmente en el bono italiano con vencimiento a 10 años que vuelve a rozar el 4% de rendimiento. También en el bund alemán, que se sitúa en el 2,66%.
Al otro lado del charco, sin embargo, los inversores optan por volver a comprar deuda estadounidense y, gracias a estas compras (a pesar de ser tímidas), el T-Note logra doblegar el 4,5% de rendimiento.
También a la espera del BCE, cuya decisión puede debilitar a la moneda de la eurozona (pues la Fed seguirá manteniendo los tipos altos más tiempo), el euro gana, por el momento, el pulso al dólar y se sitúa en los 1,085 dólares.