IBEX 35
17:35:32
14.116,60

+16,00pts
El mercado europeo arranca la sesión del viernes plano sin apenas subidas por encima del 0,1%. El Ibex 35 se mantiene por encima de los 11.300 puntos mientras que el EuroStoxx no consigue recuperar los 5.000. Solo el índice Dax alemán retrocede en los primeros instantes de cotización aunque se deja menos de un 0,1%. En la recta final del mes de mayo, índices como el Ibex 35 avanzan más de un 4,2% mientras que el EuroStoxx 50 sube casi un 2% en los últimos treinta días.
No obstante, todo puede pasar en la última sesión del mes. La bolsa del Viejo Continente espera la publicación del dato de inflación adelantado de mayo, que se publicará este viernes a las 11:00 de la mañana. El consenso de expertos que recoge Bloomberg considera que el IPC subirá una décima este mes hasta el 2,5%. De confirmarse, podría ser una señal para el Banco Central Europeo que tiene que tomar la decisión la semana que viene de comenzar o no con los recortes de tipos de interés. La propia presidenta Christine Lagarde se ha mostrado dispuesta a ello, aunque un repunte de los precios puede detener el ajuste de la política monetaria de la eurozona.
El selectivo español protagonizó en la última sesión una subida que no fue acompañada por el resto de índices europeos. Incluso se opuso a las caídas del pasado jueves en Wall Street. Es decir, el Ibex 35 mostró su fortaleza en solitario, aunque gran parte de su éxito estuvo apoyado en el sector energético y principalmente en el expuesto a las energías renovables por rumores de compra en el sector europeo.
Desde un punto de vista del análisis técnico, el Ibex 35 parece que podría firmar este vienes la segunda semana consecutiva de consolidación lateral en la que hemos visto vaivenes que no lo han llevado a ninguna parte. "Sigo insistiendo que la amenaza de asistir a una caída que podría llevar al Ibex 35 a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de octubre de 2023 con los de febrero de 2024, que actualmente discurre por la zona de los 10.820/10.900 puntos. Solamente se alejará si supera al cierre de una sesión los 11.385 puntos", explicó el experto de Ecotrader, Joan Cabrero.

Operativamente, una caída hacia la directriz sería una oportunidad de compra, ya que para que haya evidencias técnicas bajistas en la renta variable española sería necesario que una eventual caída llevara al Ibex 35 a perder esa directriz alcista de los 10.820 y sobre todo el soporte de los 10.500 puntos, que se ha convertido ahora en la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista hacia los 11.884/12.000 de uno potencialmente bajista hacia los 9.800/9.930 puntos. "No veo motivos para reducir exposición a bolsa española mientras no caiga ese soporte de los 10.500 puntos", comentó Cabrero.
El mercado segundario de bonos soberanos está agitado por las decisiones que se esperan en junio de los grandes bancos centrales. Las compras se imponen en el mes de mayo para la deuda estadounidense mientras que el mercado asiático y el europeo no van al unísono. Si el bono estadounidense a diez años recorta 10 puntos básicos su rentabilidad en mayo, hasta marcar el 4,55% de rentabilidad, el japonés con el mismo vencimiento sube 20 puntos básicos hasta el 1,06%.
En el caso de los títulos de deuda europeos, la referencia alemana se sitúa en el 2,65% por lo que las ventas dejaron mayor impacto en estos bonos mientras que en el caso de la deuda española casi cierra el mes en los mismos niveles en los que lo comenzó (rentabilidad en el 3,38%). La escalada de los precios de los bonos se ha desinflado en las últimas dos semanas. Hasta mitad de mes, las compras de deuda se impusieron en el mercado de forma radical. Los inversores se posicionaban en renta fija (después de meses vendiéndola) a pocas semanas de la primera bajada de tipos en Europa, que el mercado sigue dando por segura en su reunión del próximo jueves, 6 de junio.
El gas, la materia prima más alcista
El índice de Bloomberg que recoge la evolución del conjunto de las materias primas cotizadas cerrará mayo como el tercer mes consecutivo al alza gracias a su avance superior al 2,2%. Y gran parte de este éxito recae en los precios del gas que suben tanto en la referencia estadounidense como en el caso europeo casi un 30%.
El gas natural está lejos de alcanzar unos valores normalizados, en parte por la débil situación de la industria en buena parte del planeta que utiliza de una manera u otra esta materia prima para mantener la actividad. Y es que el TTF europeo se sitúa por encima de los 35,35 euros por MWh cuando el promedio del año pasado se situó sobre los 50 euros. Por detrás del gas es la onza de plata la que más sube en mayo (un 18%) mientras que el petróleo retrocede un 7% en los últimos treinta días hasta situarse el barril Brent por debajo de los 82 dólares.