Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 arranca plano pero con sesgo alcista mientras no pierda los 10.500 puntos

Los principales índices europeos inician la semana con subidas, aunque por debajo del 0,2% en la mayoría de los casos. Esto permite a índices como el EuroStoxx 50 acercarse a la zona de los 5.000 puntos pérdida la semana pasada. En el caso del Ibex 35 la subida es del 0,15% en estos primeros instantes de cotización sin llegar a cotizar sobre los 10.900 puntos.

La sesión asiática ya estuvo marcada por el dato de empleo de Estados Unidos que se publicó durante el fin de semana. El número de contrataciones en el país se redujo en abril y los salarios crecieron al ritmo más lento en casi tres años. Estos datos apuntarían a que el mercado laboral estadounidense estaría dando signos de debilidad frente a las políticas monetarias de la Reserva Federal. El mercado así lo cree al interpretar el dato de empleo como un acercamiento a la flexibilización de la política monetaria.

Después de alcanzar de nuevo la zona de máximos del año 2017, en torno a los 11.200 puntos, la presión vendedora ha vuelto a aparecer en el Ibex 35. Esto es algo que hace flaquear al selectivo español y cercena sus posibilidades de continuar al alza. El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, considera que el Ibex 35 puede ir a buscar apoyo a su directriz alcista que actualmente discurre desde los 10.500 puntos y que surge de unir los mínimos de octubre de 2023 con los de febrero de 2024.

"El soporte de los 10.500 puntos se ha convertido ahora en la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista hacia los 11.884/12.000, que son los altos de 2015, de uno potencialmente bajista hacia los 9.800/9.930 puntos", explicó Cabrero. Asimismo, el experto del portal para inversores de elEconomista.es no considera que sea el momento de reducir exposición a bolsa española mientras no caiga ese soporte de los 10.500 puntos.

Mientras tanto, la renta fija muestra signos de relajación. El mercado de deuda salda el conjunto de las últimas cinco sesiones con un recorte de rentabilidades. Las compras se impusieron entre los principales bonos soberanos a diez años al cierre de la semana en la que la Reserva Federal de Estados Unidos tuvo su cita con los mercados. Desde el pasado 15 de abril el bono estadounidense a diez años lleva encajado entre el 4,5 y el 4,7% de rentabilidad. El mercado de renta fija refleja una política monetaria más restrictiva de le Reserva Federal, que tensa los bonos soberanos hasta los niveles actuales.

Sin embargo, si las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, son ciertas no hay motivos para incrementar los tipos de interés por encima del 5,5% actual. Más aún después de los datos de empleo que se publicaron durante el fin de semana en el país que reflejan una ralentización en las contrataciones. Es decir, los bonos estadounidenses no encontrarían aquí un motivo para incrementar sus rendimientos por encima de los niveles actuales.

En este punto, se abriría una nueva oportunidad para comprar deuda dado que por precio (se mueve de manera inversa a la rentabilidad) se espera un recorte de tipos de interés en Estados Unidos, aunque se retrase más de lo esperado por el mercado. Esto ya ocurrió hace menos de seis meses cuando el bono de Estados Unidos a diez años rozó el 5% y 60 días después llegó al 3,8% (supondrían un 8% de ganancias para el inversor). La trampa estaría en un nuevo repunte en el mercado de renta fija. Y es que no solo la política monetaria afecta al mercado de deuda. Aunque el consenso de mercado que recoge Bloomberg no prevé un repunte de la deuda de nuevo hasta el 5% un mal dato de crecimiento de la economía estadounidense o un repunte de la inflación pueden provocar un sentimiento de aversión al riesgo que tense de nuevo a bonos como el T-Note.

Cae el precio del petróleo

Los precios del crudo acumulan una caída del 8,5% desde los máximos del año vistos a primeros de abril. El barril Brent cae desde los 91 dólares hasta los 83,3 dólares en los que cotiza este lunes. Una de las causas es la reciente relajación de la tensión en Oriente Medio aunque los miembros de la OPEP+ podrían ampliar sus recortes de producción para evitar una nueva caída de los precios del petróleo.

Los esfuerzos del cártel de países exportadores de crudo han estado enfocados en evitar el superávit de combustible global y el control de los precios. Recientemente, Arabia Saudí incrementó el precio del crudo destinado a Asia por tercer mes consecutivo. "Este aumento pone de relieve los esfuerzos de Arabia Saudí para mantener el mercado ajustado en medio del desvanecimiento del riesgo de guerra en Oriente Medio", explicaron Serene Cheong y Alfred Cang, de Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky