
Las grandes compañías tecnológicas de Wall Street van cerrando sus resultados del último ejercicio y dibujan sus perspectivas de cara al 2024. El mercado celebró que el conjunto de las conocidas como las siete magníficas batieran las expectativas de los inversores. De hecho, hubo hasta sorpresas como el anuncio de Meta de arrancar con el reparto de dividendos. Pero una de ellas dejó mucho que desear en ingresos y beneficios y su cotización refleja el descontento de los inversores. Tesla, el enano gruñón de este septeto, no es capaz de mantener el ritmo de los titanes de Wall Street y congelará su beneficio por acción este año.
El consenso de mercado que recoge FactSet considera que, una vez actualizadas las cuentas de las siete magníficas al cierre del 2023 (faltaría Nvidia que cierra su año fiscal del 2024 en enero), todas ellas ampliarán su beneficio por acción más de un 20% de media. Todas ellas salvo Tesla, que cerrará el 2024 con un beneficio por acción de 3,13 dólares frente a los 3,12 del conjunto de los últimos doce meses. Y esto si se excluye el salto previsto en el beneficio por acción de Nvidia en el que se espera que el beneficio por acción se cuadruplique este año hasta superar los 12 dólares gracias a las ganancias derivadas de la inteligencia artificial (IA).
Meta, Microsoft, Amazon, Nvidia y Apple cumplieron con las expectativas por sus cuentas presentadas y por las guías que plantean de cara a los próximos doce meses. Alphabet, la dueña de Google, salió peor parada al publicar unos ingresos publicitarios que crecieron un 10,9% frente al 11,6% esperado, según Bloomberg, y ante la posibilidad de que sus ingresos derivados de la inteligencia artificial no cumplan con las expectativas del mercado. "A pesar de la reacción del mercado seguimos considerando a Alphabet como un valor con perspectivas de futuro y atractivo a medio plazo", explicaron desde Bankinter.
Amazon elevó sus ingresos y márgenes por su negocio en la nube y por las ventas a través de su plataforma. En palabras del propio CEO de la compañía, Andy Jassy, las ventas navideñas fueron récord en 2023 a la par que reducen su tiempo de reparto en Estados Unidos y minimizaron los costes del servicio. Además, Amazon ligó un fuerte crecimiento de sus ganancias en próximos años al desarrollo de la IA generativa.
Algo similar ocurrió con Apple, donde la única pega que vio el mercado fue la evolución de las ventas en China, donde el consumo local no aporta al gigante tecnológico como en ejercicios anterior. "Dada la naturaleza altamente competitiva de ese mercado, anticipamos que la debilidad del iPhone continuará durante el resto del año.
Es posible que Apple necesite realizar más descuentos en China para ganar cuota de mercado, lo que podría afectar el margen bruto", explicó el experto de Bloomberg, Lucas Ramadan. En lo que va de ejercicio la capitalización bursátil de Apple cayó de los tres billones de dólares, dejando sola a Microsoft en este lugar. Microsoft, en cambio, sube un 7% este año también gracias a que se ha comprometido frente a los inversores a triplicar sus ingresos derivados de la IA hasta rozar los 3.000 millones de dólares. De hecho, los expertos siguen considerando a Microsoft y a Alphabet como la vanguardia del software de la inteligencia artificial.
Peligra el puesto de Tesla entre las grandes
Hasta la fecha Tesla ha cotizado más como una tecnológica que como una compañía automovilística. El mejor ejemplo de ello es su ratio de beneficio neto recogido dentro de la capitalización bursátil, el PER (price earning ratio, en inglés), que está por encima de las 58 veces mientras que otros valores del automóvil como Volkswagen o Stellantis están más baratas que nunca con ratios que caen por debajo de las 5 veces. Sin embargo, los problemas que pasan factura a la acción de Tesla sí que tienen que ver con la industria del vehículo.
La competencia del mercado de coches eléctricos, en especial la de los fabricantes chinos pasa factura a la compañía de Elon Musk. "Reiteramos nuestra calificación de infraponderar después de que Tesla anunciase su sexto trimestre consecutivo de unas ganancias más débiles de las esperadas como consecuencia de su estrategia de su estrategia de sacrificar precios y márgenes para impulsar las ventas", anotó el experto de JP Morgan, Ryan Brinkman. La estrategia sirvió para contentar al mercado en 2023, donde la acción de la automovilística dobló su precio en esos doce meses. Sin embargo, en lo que va de 2024 retrocede un 25% ante la expectativa de que se desaceleren las entregas de vehículos y que la producción no crezca al mismo ritmo este año respecto al incremento del pasado. Tesla es, además, el valor más pequeño de las siete magníficas por capitalización de mercado con el riesgo a perder su trono entre los titanes del mercado.
A pesar de lo poco que suma Tesla al conjunto de las siete magníficas este grupo de compañías tecnológicas seguirá aportando más del 30% de los ingresos del S&P 500 en 2024, según las previsiones de FactSet. "Los valores estadounidenses de tecnología de gran capitalización volverán a ser los responsables de la mayor parte de los beneficios del índice. Y el fin del dinero gratis está afectando más a las empresas medianas que a las siete magníficas, lo que sugiere que su dominio bursátil continuará en un futuro inmediato", explicó el jefe de inversiones de Julius Baer, Yves Bonzon.
Los expertos consideran que el potencial alcista de las siete tecnológicas es del 13% de media, siendo Apple el valor que menos recorrido tendría por delante (inferior al 7% hasta los 198,2 dólares por acción) mientras que Tesla sería el que mayor margen de mejora presenta hasta su precio objetivo de 217 dólares por acción (potencial del 15%). No obstante, la recomendación mayoritaria en Tesla es la de mantener, ya que los mejores consejos de compra son para Amazon y Microsoft.