Bolsa, mercados y cotizaciones

Bank of America fija el inicio de las bajadas de tipos en marzo de 2024

  • La Fed iniciará el camino pero el ciclo de bajadas será más rápido por parte del BCE 
  • Espera una reducción de la inflación homogenea entre los paíeses desarrollados
  • El precio del oro alcanzará los 2.400 dólares por onza en 2024
Las previsiones de Bank of America para 2024
Madridicon-related

Un ciclo continuado de bajadas de tipos por parte del BCE y la Fed, gracias a una desaceleración homogénea de la inflación entre los países desarrollados y a un aterrizaje suave de la economía global. Ese es, a grandes rasgos, el panorama económico que esbozan los expertos de Bank of America de cara a 2024.

Así lo han afirmado este martes el máximo responsable global de materias primas y derivados de Bank of America, Francisco Blanch, y el Economista Jefe para Europa, Rubén Segura-Cayuela, quienes en su visión general de las expectativas de la entidad estadounidense han ahondado en como la desaceleración ligera de la economía de cara a 2024, en la primera mitad de año, sobre todo, acabará derivando en un aterrizaje suave en los países desarrollados más que en un hard landing, como habían venido proyectando diferentes agentes.

Para Europa, de hecho, esperan un incremento del PIB de cara a 2024 de un 0.5%, mientras que para el 2025 sería de un 1.2%. En EEUU, por su parte, se pone el foco en un crecimiento de su economía del 1.8% en 2024 y del 1.5% en 2025, siendo así quien lidere este crecimiento desigual, como ya ha venido haciendo en los últimos años.

Este escenario vendrá acompañado, según la entidad, de una reducción de la inflación homogénea entre los países desarrollados. De hecho, para Europa, se espera que los precios avancen por debajo del 1,5% en 2025, lo que supondría estar muchos meses por debajo de los objetivos marcados por parte del BCE.

Este contexto favorecerá el inicio de un nuevo ciclo de política monetaria, el de las bajadas de tipos. Tal y como comenta Segura-Cayuela, a pesar de que el escenario es frágil por los riesgos geopolíticos, fiscales y demás, que debe hacer frente la economía global, la inflación seguirá reduciéndose en 2025 y acabará en EEUU ligeramente por encima de los objetivos fijados por parte de la Fed, lo que permite pensar ya en bajadas de tipos por parte de la entidad central estadounidenses en marzo de 2024, aunque sea de manera muy lenta.

En Europa, el ciclo de bajadas será más rápido por parte del BCE que el de la Fed, según anticipan desde Bank of America, aunque se empiece a abordar la reducción de los tipos algo más tarde, en junio. Se espera que el tipo de depósito de la entidad central continental llegue al 2% para mediados de 2025 y que ahí se tome un ligero descanso en las bajadas para luego retomar la tendencia en 2026.

Desde el BCE, siempre quieren estar seguros de que la inflación se mueve en la dirección correcta y para ello hay que vigilar salarios y beneficios, así que hasta abril, como muy pronto, no se puede hablar del comienzo de las bajadas de tipos en Europa", destaca el Economista Jefe para Europa de la firma.

La onza de oro, en 2.400 dólares en 2024

En el ámbito de las materias primas, desde la firma estadounidense se espera un incremento del precio del oro. "Los Bancos centrales han reorientado sus activos y han empezado a comprar oro de manera fuerte en 2023 y eso seguirá siendo así en 2024. Con la bajada de tipos prevista para este año, los inversores también se decantarán por comprar esta materia prima y por eso subirán los precios, atraerán flujos de inversión que presionarán al mercado al alza, señala Blanch, quien hace especial hincapié en que el riesgo geopolítico es muy relevante en el ámbito de las materias primas y este año con elecciones en el 65% de los países democráticos del mundo, su influencia en los mercados será relevante.

La caída del dólar de cara a 2024 y los tipos de interés más bajos darán el impulso restante al oro del que carecerá el petróleo. Y es que, según Blanch, Responsable global de materias primas y derivados: "el mercado del crudo puede estar siendo demasiado optimista sobre los recientes acontecimientos en Oriente Próximo. La dependencia de las economías asiáticas del petróleo que fluye por el Estrecho de Ormuz es enorme. Y aunque esperamos un mercado mundial del petróleo relativamente equilibrado en 2024, tras experimentar importantes déficits en el segundo semestre de 2023, creemos que los precios se mantendrán en torno a los 90 dólares por barril durante los próximos 12 meses, incluso si se contiene el conflicto entre Israel y Palestina. Pero cualquier escalada podría desencadenar un salto a los 130 dólares".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky