
La actividad comercial de las compañías ferroviarias y sus carteras de pedidos tienden al alza a medida que avanza el 2023 y esto se traduce en una mejora de las expectativas del mercado para las principales cotizadas europeas del sector. Ahora, los expertos ven más recorrido por delante para CAF, Talgo, Stadler y Alstom con un potencial alcista medio del 30%. Y todo ello en un momento en el que se renueva el atractivo en el sector con la última opa sobre Talgo. Pero es Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) la que ofrece el mayor atractivo, según los analistas del mercado.
Las compañías europeas que fabrican material ferroviario ya actualizaron sus resultados del tercer trimestre del 2023. CAF fue la que más sorprendió a los expertos, según las estimaciones de los analistas que aglutina Bloomberg, mientras se mantiene como el valor con el mejor consejo de compra entre sus pares, según las firmas de expertos que recoge FactSet. Además, posee un descuento superior al 15% frente a la media de sus pares si se compara el precio de las acciones de Alstom, Stadler o Talgo frente a su beneficio neto esperado para el conjunto del 2023.
CAF presentó unos ingresos que aumentaron un 25% en los nueve primeros meses del año frente al 2022 y un beneficio neto de 53 millones de euros (un 56% más). Pero donde sorprendió al mercado fue en su margen operativo que escaló hasta el 4,7% (se mantendrá en este nivel los próximos doce meses, según el consenso de mercado). Además, la compañía mantiene el ratio entre pedidos recibidos y ventas realizadas por encima de uno (indicador book-to-bill, en inglés) que señala un positivo crecimiento de negocio.
De cara al 2024, las previsiones de los analistas aventuran un beneficio operativo de 215 millones de euros y un ebitda de 315 millones. Además, la compañía obtendrá un resultado neto superior a los 100 millones, según FactSet, por primera vez desde 2011.
En general, las perspectivas de las ferroviarias para los próximos doce meses son mejores que las esperadas en enero de este año para el ejercicio en curso. Eso se tradujo en un aumento de los precios objetivos de todas ellas, salvo en el caso de Alstom. Es cierto que la corporación de origen francés es la que más potencial ofrece, superior al 70%, pero se debe principalmente al desplome de su acción después de presentar unos resultados hasta septiembre con un flujo de caja libre negativo, de -1.119 millones de euros. Es decir, Alstom estaría gastando más dinero del que está ganando en sus operaciones y en las inversiones que realiza.
Esto puede poner en aprietos a la compañía a la hora de cumplir con sus obligaciones de pago en un contexto asociado a una economía menos boyante con los tipos de interés elevados. "Alstom se ha visto penalizada por el nuevo entorno de tipos de interés que repercute en sus entradas de efectivo. En consecuencia, su calificación de grado de inversión por las agencias de calificación está en juego, dado su nivel de rentabilidad y endeudamiento", explicó el responsable de estrategias de renta variable en La Française AM, Thomas Dhainhaut. Este es uno de los motivos que justifican el cartel de mantener que asigna el consenso de FactSet a Alstom.
La otra recomendación de mantener posiciones entre las cuatro ferroviarias europeas es la suiza Stadler. Las preocupaciones de los expertos en Stadler van en la línea de la del sector en general. Si estas compañías no son capaces de dar salida al equipo fabricado corren el riesgo de recortar sus ingresos, reducir su capacidad de generar flujo de caja y estrechar sus márgenes de beneficios. Además, la fortaleza del franco suizo (ha funcionado en 2023 como valor refugio de la mano del dólar estadounidense) en el año afecta al negocio de Stadler, ya que sus costes de producción aumentaron mientras la apreciación de la divisa suiza restó competitividad en sus exportaciones. "Una depreciación significativa del franco puede mejorar la competitividad de Stadler y aumentar la rentabilidad de la cartera de pedidos. Y un posible aumento de la cuota de mercado en la adjudicación de nuevos pedidos impulsará el crecimiento en la compañía", estimó el analista de JP Morgan, Andrew Wilson.
Stadler ofrece un recorrido por delante del 16%, hasta el precio objetivo del consenso de analistas en los 38,6 francos (40,1 euros al cambio) mientras que se augura un crecimiento del 15% en su beneficio bruto de explotación esperado en 2024, que ascendería hasta los 393 millones de euros.
Ya se adelantó que CAF ostenta el mejor consejo de compra del consenso de mercado, pero la recomendación de tomar posiciones en Talgo también es la mayoritaria. El atractivo del mercado en Talgo lo demostró el interés de un fondo húngaro, DJJ, que notificó a la ferroviaria española una oferta pública de adquisición (opa) por todo su capital de 5 euros por acción.
La acción de Talgo se disparó tras la noticia hasta situar a la compañía como la más alcista del sector en lo que va de año al subir más de un 25%. De hecho, aún hay un potencial de subida del 18% hasta el precio de la opa que el consenso de mercado acorta hasta un 10%. Y es que el precio objetivo medio de los analistas aumentó tras el suceso hasta los 4,6 euros. Desde Renta4 no descartan que pueda producirse una contraoferta que podría llegar desde Alstom, CAF o Stadler, aunque se descartan por este último al "aportar un tamaño considerable y darle entrada al segmento de 'Muy Alta Velocidad', segmento en el que no está presente", estimó el jefe de investigaciones de Renta 4, César Sánchez-Grande. Del mismo modo, aconsejarían acudir a la opa por un precio de 5 euros por acción al coincidir con su precio objetivo.
