Bolsa, mercados y cotizaciones

La Reserva Federal pausará las alzas de tipos en el que será el techo en EEUU

  • El mercado espera que el nuevo cuadro macro refleje un crecimiento lento de la economía
  • La referencia de la Reserva Federal se quedaría en el 5,5% más de seis meses, según los expertos
Bandera de la Reserva Federal de EEUU. Foto: Dreamstime
madridicon-related

La inflación en Estados Unidos repuntó en el mes de agosto hasta el 3,7%, más de lo esperado por el mercado aunque la subyacente se situó en la línea de las previsiones al caer hasta el 4,3%, gracias al efecto del precio de los combustibles al alza. Pero el riesgo de que la energía vuelva a levantar los costes de bienes y servicios en el país, aunque sea puntualmente, no aviva la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos anuncie esta semana un nuevo alza de tipos de interés.

Los expertos siguen barajando como lo más probable una nueva pausa en el ajuste de la política monetaria que separaría a Jerome Powell del camino tomado la semana pasada por el BCE. No obstante, el desenlace sería el mismo: se acabaron las alzas de tipos de interés en EEUU y la eurozona.

Si se cumplen los pronósticos de la mayoría de expertos (o se sigue la evolución de los mercados de los swaps OIS que recoge Bloomberg) la referencia en el país se quedará en el 5,5% tras el encuentro de la Fed agendado para este miércoles, el techo de este ciclo, y sería la segunda reunión sin cambios tras la del pasado mes de julio.

La última encuesta realizada por este agregador de datos a economistas y consultoras también apunta a que las alzas se han terminado (técnicamente, los expertos señalan el techo en el 5,6% aunque hasta la fecha la Reserva Federal no ha realizado un ajuste que no sea múltiplo de 25 puntos básicos, por lo que un alza de 10 puntos básicos responde más a la estimación media del conjunto de expertos que a una subida real).

La percepción que sí ha cambiado es la duración del límite alcanzado por Jerome Powell. A cambio de no prever más subidas de la Fed, el mercado baraja la posibilidad de que los tipos estén en el 5,5% hasta la reunión de marzo del año que viene que implicaría seis meses de política monetaria sin cambios de tipos, pero con otras fórmulas de ajustes que sí afectarán al crecimiento de la economía. A partir de esa fecha, el consenso de expertos proyecta un lento descenso de la referencia estadounidense hasta cerrar el 2024 en el 4,25% (125 puntos básicos menos de los que hay ahora).

Y como fin último, se descuenta que la tasa neutral de la Reserva Federal de Estados Unidos (la referencia que se mantendrá una vez la inflación se haya contenido y el crecimiento económico sea estable) se establecerá en el 2,5% frente al 2,75% que se barajaba en la encuesta que publicó Bloomberg en julio.

También se prevé una reducción del balance de la Fed, que caerá con mayor rapidez que en lo que va de 2023. El balance actual se sitúa en los 8,1 billones de dólares y caerá otros 400.000 millones de dólares antes de acabar el año, según los expertos. Al cierre del 2024, la Reserva Federal podría reducir el valor de los activos en su haber hasta dejarlos por debajo de los 7 billones que no se veían desde julio de 2020 cuando el banco central aún estaba en la fase de inyección de liquidez para evitar el estancamiento por la pandemia. Incluso cuando se haya alcanzado esa tasa terminal del 2,5%, los expertos encuestados consideran que el balance continuará reduciéndose.

La posibilidad de unos tipos más altos durante más tiempo no despejan la posibilidad de que la economía de EEUU entre en recesión en los próximos meses. Por lo pronto, el 27% de los encuestados considera que el país mantendrá su expansión durante los próximos 12 meses mientras que otro tanto baraja un crecimiento nulo o negativo pero puntual. Así, la opción menos optimista, la de la recesión en el año próximo, está respaldada por más del 45% del mercado y se vería con mayor probabilidad a partir del primer trimestre del 2024.

En la reunión de este miércoles también se actualizará el cuadro macroeconómico de la Reserva Federal de Estados Unidos donde se podrá observar si la institución mantiene sus previsiones de crecimiento e inflación de cara a los próximos años. Los pronósticos que recoge Bloomberg indicarían que en esta reunión de septiembre la Fed relajaría su proyección del índice de precios de gasto al consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) para esta año, 2024 y 2025 hasta dejarlos en el 2,1% en esta última fecha. Y mientras mantiene sin cambios la evolución del PIB para 2023 (2%), 2024 (1,1%) y 2025 (1,8%); el mercado cree que Powell presentará una expectativa de mayor desempleo para los próximos ejercicios que rebajaría la presión que ejerce la inflación salarial en su política monetaria.

Eso sí, el consenso de mercado que recoge Bloomberg se muestra menos optimista que las previsiones que baraja la Reserva Federal y que apuntaría a unos precios más altos que las previsiones de la Fed, un crecimiento inferior, en particular en 2024 que sería del 0,9%, y una menor tasa de desempleo.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Reig Bord
A Favor
En Contra

-> 'La 'Reserva Federal' pausará las alzas de tipos de interés'

Como cantó Carole King, un apellido prohibido en EEUU, pero como es israelita, está por encima de la ley, en realidad, no fuera, sino dentro, incursa en todo tipo de casos tipificados y juzgados:

'It's too late rascals, now it's too late, but you never did try to make it'

Txakurrak kanpora!

Puntuación -7
#1
que culpa tienen ciudadanos
A Favor
En Contra

los depositos yacimiento deberian ir prioridad abastecimiento del pais propio que venderlo por suciodinero mediante tubos kilometricos a paises que estan bien lejos. todos los intentos de ahcer quedar a unso bien y otros mal disimular que se pasaron de sacar prestadito fondo erarios y demas hasta quedar casi vacio, los ciudadanos ya no deberina pagar impuestos ni constribuir al sueldo de representantes y los que estos nombran presidircongreso senado que a esos nunca hubieran querido votar, no es inusual escarnio y politicagubernamental se centré en un expresidente eltrum los juicios ladifamacion quiere decir tienen miedo que vuelva a presidentear a pesar haber ganado millonesvotos y electorado creen que no es suficiente y en eso se pasa elgobbiden a la historia, nunca votó las dos mayorias porlosindependentistas ni apra que tengan privilegios pero todos hablan diferentes lenguas en upais excepto lospoliticos que memorizar undiscurso en un idioma que nihablan lso va a fundir

Puntuación -2
#2
EEUU usa el dólar como arma económica contra Europa
A Favor
En Contra

Todo el mundo sabe a estas alturas que la FED va a llevar los tipos de interés por encima del 7%, y con ello forzará al BCE a seguir subiendo los intereses también

Puntuación 11
#3
TIPO REFERENCIA ACTUAL 10%
A Favor
En Contra

Los tipos se van al 10 % LO MENOS

No tienen más remedio que controlar la inflación COMO SEA.

Si no lo hacen, las revueltas sociales y los conflictos los van a devorar.

Hay que tener en cuenta que estamos en una situación gravísima.

Mientras que el precio de los alimentos y productos y servicios básicos están experimentando subidas, en muchos casos del 100 % o más, los salarios y pensiones están muy lejos de esa equiparación.

En fin, más evidente, imposible.

Puntuación 3
#4
Telefónica marca España
A Favor
En Contra

Correcto cumple con la ley antiopas, pero se nos olvida que es una forma o puerta abierta a la entrada de capitales de países y filosofías más que cuestionados. Se va a convertir estos transacción en moneda de cambio de inversiones de ellos aquí o de nuestro país allí. Sea como fuere estamos jodid@s como no se pongan límites o medidas sobre empresas marca España y sus gestiones, gestores....

Puntuación 1
#5
A Favor
En Contra

Seguro que se lo a dicho Jerome Powell, pero solo a él. Mejor que espere al proximo mes para saber si lo sube o no, en este pais hay demasiados futurologos.

Puntuación 2
#6