
En un año de subidas de tipos, el Banco Central Europeo ha incrementado el precio del dinero 425 puntos básicos, una de las subidas más agresivas de las últimas décadas. Sin embargo, en un contexto de encarecimiento del coste de financiación, las inversiones del conjunto del Ibex 35 sobrepasaron en 2022 los 52.000 millones de euros.
Pese a esta buena cifra, en 2023, las previsiones apuntan a que la inversión conjunta caerá un 2%, pero permanecerá por encima de los 50.000 millones. "Este menor gasto puede deberse a que se descuenta un enfriamiento de las perspectivas económicas y, por lo tanto, las compañías prefieren conservar efectivo. Los sectores más correlacionados con el ciclo económico son los más vulnerables y los que podrían adoptar una postura más prudente", señala Joaquín Robles, analista de XTB.
Si hay una industria española que lidere de forma clara la inversión esa es la energética. "La reciente volatilidad en los precios de la energía les ha motivado a impulsar sus inversiones en energías renovables con el objetivo de diversificar sus fuentes de energía y cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050", explica Robles. En la misma línea se encuentra la opinión de Jaime Espejo, gesto de renta variable de Imantia Capital que, en un contexto de difícil financiación, señala que para la industria "no vemos preocupación en los diferentes planes de inversiones en la medida que responden a oportunidades de crecimiento y mejora de eficiencia, en gran parte basadas tanto en procesos de transición y eficiencia energética".
Si se mide la inversión (conocida como capex en jerga financiera) en relación a las ventas de cada compañía la líder indiscutible del Ibex 35, tanto este 2023 como 2024, esa es Solaria, una firma que invierte mucho más de lo que ingresa. En 2023, la cifra de capex de Solaria superará los 430 millones de euros, según las previsiones del consenso de analistas que recoge FactSet. Esta cifra supone invertir un 190% de las ventas estimadas para 2023 (de 227 millones) e irá en aumento hasta el 191% en 2024, pues los expertos proyectan que las inversiones de la energética alcanzarán los 556 millones en 2024.
Mediante un comunicado en la CNMV, Solaria informaba de un principio de acuerdo con Banco Santander y el Banco Europeo de Inversión por valor de 515 millones de euros para la financiación a largo plazo de 1.085 MW. Esta financiación iría directamente a la inversión del paquete compuesto por las plantas de Garoña (595 MW), Alcarrás (150 MW), Titán (50 MW), Dione (50 MW), Europa (30 MW), Calisto (20 MW), Tucana (40 MW), Circinus (50 MW) y Mensa (50 MW). "El cierre de esta potencial financiación tendría un impacto muy positivo, poniendo al alcance de Solaria el cumplimiento completo del Plan de Negocio y disipando las dudas que pudiera tener el mercado respecto a su capacidad de inversión, especialmente con el mayor coste financiero", opinaban desde Renta 4.
Desde la firma de análisis destacaban, además, que "hasta la fecha, Solaria ha logrado desarrollar y construir un portfolio de 2 GW sin prácticamente utilizar recursos propios, lo que ha sido posible gracias a un elevado apalancamiento utilizado (con tipos cero; una fuerte generación de los activos operativos (que cuentan con ingresos regulados) y una gestión eficiente de los costes".
La siguiente firma que más dinero destina a invertir en relación a sus ingresos es Merlin Properties. Las previsiones del mercado apuntan a que las inversiones de la socimi alcancen los 255 millones de euros en 2023, lo que supone un 54% sobre sus ingresos de 2023 (de 475 millones, según las previsiones).
Desde la propia compañía prevén invertir un total de 109 millones de euros durante la segunda mitad del año. España será el territorio principal de estas inversiones donde quieren desarrollar dos proyectos en la Comunidad de Madrid: Cabanillas Park 2, que constará de 84 kilómetros cuadrados y San Fernando III, que estará dotado de 14 kilómetros cuadrados; y uno en Andalucía: Sevilla Zal (2 km. cuadrados). Fuera de España, invertirá en el desarrollo de Lisboa Park, de 61 kilómetros cuadrados y prevé invertir en otros 20 km cuadrados especulados.
La inversión de Merlin Properties, sin embargo, se reducirá hasta un 20% en 2024, según pronostican los expertos y su cifra de capex caerá hasta los 204 millones de euros, que representarán el 40% sobre sus ingresos el siguiente año, frente al 54% de éste.
Las energéticas, muy presentes
La crisis energética derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania puso de manifiesto la necesidad de acelerar la transición energética. Pero, para ello, hace falta la construcción de las infraestructuras necesarias para producir estas energías verdes. Por ello se entiende que, entre esta lista de empresas, las renovables tengan una gran presencia. Junto con Solaria, también se hallan Acciona y su filial Acciona Energía. El mercado espera que el capex de la filial roce los 2.000 millones de euros en 2023, lo que supondría invertir un 52% de los ingresos que generará este ejercicio, la tercera firma del Ibex que más invertirá este año sobre sus ventas, con un porcentaje que, además, mantendrá estable en 2024.
La inversión de la que es su matriz, Acciona, sobrepasará los 2.400 millones de euros en este ejercicio, según las estimaciones, una cifra que supone el 23% de los ingresos esperados para la firma en 2023 (de 10.400 millones). Sin embargo, mientras sus ventas crecerán hasta los 12.000 millones de euros en 2024, la inversión que baraja el consenso de mercado recogido por FactSet para el año siguiente es de 2.280 millones de euros, un 6% inferior de la de este ejercicio.
En su Plan Estratégico 2021 - 2025, Redeia apuntaba a una inversión de 3.300 millones de euros en este periodo y marcaba su división de infraestructuras y telecomunicaciones como el destino principal del capex. 620 millones se emplearían al desarrollo de infraestructuras satelitales y 115 millones a Reintel y tecnología 5G. La iniciativa "NextGenerationEU" les permitirá invertir 750 millones adicionales "priorizando las inversiones de la transición ecológica y programas de transformación digital", como apuntaban en el documento.
Los expertos esperan que en 2023 dedique sobre 1.000 millones de euros, lo que supone un 49% sobre su nivel de ingresos de casi 2.100 millones para este ejercicio, según las previsiones. El capex se mantendrá en los niveles actuales en 2024, pero la caída de ventas el próximo año hará que las inversiones supongan el 55% de los ingresos.
Casi 2.000 millones de euros es lo que espera el mercado que Cellnex invierta en 2023 que, sobre los 4.100 millones de euros que estiman de ventas, representan un 38%. En sus últimos resultados trimestrales, la compañía informaba de acuerdos de inversión que sustentaban estas estimaciones. "Cellnex anuncia la compra del 30% de la polaca On Tower por 510 millones de euros, un acuerdo con la francesa SFR para desarrollar nuevas torres que supondrá una inversión conjunta de 275 millones de euros en 6 años y otro con Bouygues para desarrollar una red de fibra, que supondrá una inversión conjunta de otros 275 millones de euros en 6 años", subrayaban desde Bankinter. Todo ello sucede mientras la compañía plantea desinversiones para reducir su apalancamiento en busca de conseguir el grado de inversión por parte de S&P.
Enagás fija a Europa como su foco de inversión en su Plan Estratégico 2022-2030. La gasista busca desarrollar un corredor mediterráneo "clave dentro del sistema energético europeo para diversificar los orígenes de GN y GNL y potenciar el despliegue de H2 renovable", según apuntaban desde la propia empresa. Solo en este proyecto, Enagás prevé invertir 600 millones en ocho años. En total, el consenso de mercado que reúne FactSet espera que este 2023 la compañía invierta 216 millones de euros que, sobre sus ingresos, representan un 23%. Desde Bankinter destacaban estas inversiones como uno de los puntos positivos para este año: "Destaca la oportunidad de nuevas inversiones en el medio/largo plazo relacionadas con el transporte y almacenamiento de gas y de hidrógeno verde".
En los ocho años que dura su plan, Enagás especifica que habrá un total de inversiones incluidas en las proyecciones financieras de 2.775 millones de euros (1.300 entre 22-26 y 1.475 entre 27-30), una cifra que, incluyendo las interconexiones REPowerEU, alcanzaría 4.775 millones de euros (1.980 millones entre 22-26 y 2.775 millones los tres años restantes). "La sólida generación de caja garantiza plan de inversiones y retribución al accionista", destacaba la compañía en el plan.
Casi uno de cada cuatro euros invertidos por el Ibex proviene de Iberdrola, para la que el mercado espera que este año emplee un total de 11.435 millones de euros, que supone invertir un 20% de sus ventas. Su inversión seguirá creciendo y, para 2024, los expertos estiman un crecimiento del 25% hasta los 14.000 millones. "Las inversiones de Iberdrola han permitido disparar un 19% el importe de los activos regulados de redes hasta los 39.200 millones, mientras que la capacidad renovable roza los 40.000 MW, con un aumento de 2.000 MW en el ejercicio y casi 8.000 MW en construcción operativos entre este año y 2026", señalan desde la firma.
Desde Renta 4 apuntaban que "se espera que las inversiones superen los 11.000 millones permitiendo la instalación de 3 GW adicionales de renovables (500 MW de eólica marina), nuevos marcos tarifarios en Brasil, Estados Unidos y Reino Unido que protejan de la alta inflación y que continúe la rotación de activos".