
Cada día tengo más claro que Wall Street tiene entre ceja y ceja recuperar toda la caída que iniciaron sus principales índices a finales del año 2021, algo que hasta hace pocas semanas parecía una quimera inalcanzable para este 2023 y que llegué a calificar con numerosos adjetivos, como animalada, desmadre o burrada y me temo que esto va a ser pan para hoy y hambre para mañana, algo de lo que ya les hablaré en próximas semanas ya que ahora toca disfrutar.
Hasta ese objetivo todavía hay un recorrido del 7% desde los niveles actuales y les aseguro que ya no me sorprendería que fuera alcanzado sin ninguna corrección importante, de ahí que siga resistiéndome a recomendarles disminuir su exposición a bolsa hasta que se pierda algún soporte significativo, siendo los últimos que les sugería vigilar los 4.200 puntos del EuroStoxx 50 y los 14.690 del Nasdaq 100.
Sin pérdida de ningún soporte clave me he conformado con ir invitándoles a recoger beneficios parciales en las distintas estrategias abiertas, pero en ningún caso cerrarlas ya que soy consciente de que en este tipo de mercados alcistas hay que saber ganar y para ello hay que evitar tener miedo a perder lo obtenido, manteniéndose fuertes mientras la tendencia alcista no se quiebre.

El EuroStoxx 50 ya logró a finales del pasado mes de abril recuperar toda la caída desde los altos de 2021 y 2022, tras alcanzar la zona de resistencia de los 4.415 puntos. Desde entonces las bolsas europeas han optado por consolidar de forma lateral posiciones mientras el Nasdaq 100 se ha revalorizado casi un 20% y el S&P 500 alrededor de un 8%. Ya saben que donde manda patrón no manda marinero.

Todo ello con un euro apreciándose un 2,50% con respecto al dólar, gracias a la subida de la última semana, que ha provocado el peor rendimiento semanal del dólar en ocho meses. Sin esta subida semanal el efecto del tipo de cambio eurodólar desde finales de abril hubiera sido neutro.

Por otro lado, los que confiaron en comprar bolsa norteamericana a comienzos de año solamente han sufrido una caída del dólar con respecto al euro del 5%, algo del todo asumible para los que decidieron no abrir coberturas, que sigo viendo innecesarias toda vez el Índice Dólar se encuentra a apenas un 1,50% de alcanzar una zona de soporte muy relevante desde el punto de vista técnico, donde no me sorprendería que pudiera rebotar con fuerza (¿corrección en las bolsas?).
Les hablo concretamente del rango de los 97,80-98,80, que corresponde a una corrección del 61,80/66% de toda la subida que nació a comienzos de 2021 y que concluyó a comienzos de octubre de 2022, justo cuando se inició el actual rally en las bolsas mundiales.