
A mediados del mes de octubre de 2022, los mercados decidían centrar su foco de atención en el que apuntaba a ser uno de los eventos más importantes para el desarrollo político y económico de Europa: las elecciones presidenciales en Italia. Los comicios en el país transalpino se presentaban como una cita de vital importancia por su capacidad premonitoria de lo que podría venir en el resto de procesos democráticos del Viejo Continente y por el temor a que entrara en el Gobierno un partido encuadrado en lo que en el ideario político ha sido definido como populismo de derechas, el partido Fuerza Italia.
Ocho meses después, los riesgos políticos y económicos siguen vigentes sobre el país transalpino. Pero por ahora, los mercados demuestran una confianza en los activos de procedencia italiana digna de mención.
La prima de riesgo del país transalpino ha sido -con la salvedad de la griega- una de las que más se ha reducido desde la victoria de Giorgia Meloni y la bolsa de la nación se ha comportado mejor que el Ibex, el Dax o el Cac francés en el mismo periodo de tiempo. "Italia ha registrado rendimientos superiores a los habituales según su media histórica en lo que va de 2023", destacan desde, Bank of America en su informe Global. Y no solo eso, los analistas aún esperan que en los siguientes doce mese registre una revalorización superior al 18% en el parqué.
"El PIB de Italia se sitúa más por encima de su nivel anterior a la pandemia que el de cualquier otra de las cuatro grandes economías de la zona del euro", destacan en el último informe de Nomura sobre perspectivas económicas globales. "Esto parece haberse debido a un mayor gasto en inversión, que a su vez podría atribuirse a los incentivos fiscales nacionales (especialmente en el sector de la construcción) y al hecho de que Italia es el mayor receptor de los fondos de recuperación de la UE (casi el 50% de todos los fondos que se asignen entre 2021 y 2026 se canalizarán a Italia)", inciden desde la firma japonesa.
Los mercados siguen sintiéndose cómodos con el enfoque fiscal de la presidenta italiana aunque sigan vigentes los desafíos a los que tiene que hacer frente en los próximos meses como "su alto endeudamiento sobre PIB, el efecto neto negativo que está teniendo la inflación en su déficit y la dificultad del Gobierno de Meloni para gestionar los fondos Next Generation", enumeran en el informe de estrategia de Norbolsa para el segundo semestre del año, desde donde apuntan a que estos factores podrían derivar en un tensionamiento del riesgo país de Italia.
Y más tras el reciente fallecimiento de Silvio Berlusconi, que plantea interrogantes sobre su sucesor y lo que podría significar para el equilibrio de poder en el frágil Gobierno de coalición italiano que debe hacer frente al desafío que supone para el país el ajuste monetario del BCE. Y es que, la sostenibilidad de la deuda podría ser puesta en tela de juicio si la dinámica alcista de los tipos de interés se mantiene, porque podría hacer plausibles cálculos como los esbozados desde Bloomberg, que aseguran que el país elevará su deuda hasta representar el 168% del PIB en 2040 desde el 144% en 2022.
Siete joyas del MIB
En este contexto hasta siete cotizadas italianas destacan en el Stoxx 600 por recibir una recomendación de compra de parte de la media de firmas de inversión que cubren su evolución y por ofrecer con su dividendo un retorno superior al 5% para sus accionistas a los precios en los que se mueven.
Las entidades financieras Intesa Sanpaolo, Banco BPM, UniCredit y FinecoBank se unen a las energéticas Eni, Enel y a la empresa logística Poste Italiane.
Con recomendación de compra también aunque una rentabilidad por dividendo inferior se encuentran Infrastrutture Wireless Italiane, Prysmian, Moncler, Leonardo, Interpump Group, Ferrari y Nexi.
Mejora de las previsiones
En conjunto las casi 30 empresas con pasaporte italiano que cotizan en el Stoxx 600 han visto como los analistas han mejorado su previsión de beneficio para 2023 y 2024 en cerca de un 5%.
Destacan en ese sentido Unicredit y Banco BPM para quienes se ha mejorado la estimación de ganancias netas para 2023 en cerca de un 45% y en más de un 25% para 2024.
Le sigue de cerca Intesa Sanpaolo que obtiene ahora una estimación un 20 y un 10% superior respectivamente para 2023 y 2024. Una evolución que refleja la dinámica del consenso de mercado recogido desde FactSet, que estima ahora de manera generalizada en Europa un beneficio neto en 2023 y 2024 superior al esperado hace seis meses.
Por su parte, Poste Italiane, Eni y Finecobank se presentan como las únicas firmas de la selección en las que no mejora la recomendación de los analistas desde que comenzó el ejercicio.
Más preocupantes son las cifras que esbozan los analistas en DiaSorin y Nexi, para quienes se espera ahora un beneficio neto para 2023 y 2024, de media, un 30% inferior al esperado en los primeros compases del mes de enero.
El MIB alcanza altos no vistos en 15 años
El comportamiento del índice bursátil de referencia en Italia, el MIB, es uno de los que más ha llamado la atención en el corto plazo. No solo por haber logrado ganancias superiores a las que han registrado sus homólogos continentales desde los comicios de octubre, sino por haber sido capaz de alcanzar niveles históricamente importantes.
De hecho, el MIB alcanzó este viernes durante buena parte de la sesión su nivel más alto de los últimos 15 años. Concretamente, desde agosto de 2008, en plena crisis bancaria, el selectivo transalpino no se movía en niveles tan elevados. Y es que, desde que empezó el rally de las bolsas a finales de 2022, suma un avance del 40%.