Han pasado prácticamente dos meses desde que la banca regional de Estados Unidos sembrara la desconfianza sobre el sector financiero, al dejar ver los efectos perversos que las subidas de tipos de los grandes bancos centrales han causado sobre esta industria. En Suiza, la resolución para salvar a Credit Suisse dejó desprotegidos a los bonistas de la deuda con mayor riesgo. La desconfianza frenó en seco la tarea habitual de los bancos de encontrar financiación emitiendo deuda. Las colocaciones se están retomando, aunque con diferentes niveles de riesgo.
Los siete principales bancos españoles han acudido ya en diez ocasiones a los mercados financieros en las últimas semanas para emitir deuda en euros tras el parón, captando un total de 8.500 millones de euros. La última este mismo miércoles, cuando BBVA ha lanzado deuda que se emplea como colchón para absorber pérdidas en caso de resoluciones. Ha captado 750 millones de euros con bonos subordinados Tier 2, que se sitúan justo un escalón por encima de los Cocos (de nivel 1 o AT1) en el orden de prelación ante impagos.
Hasta la fecha, ninguna entidad española ha optado por la deuda AT1, después de que, en el acuerdo de compra de UBS, se valorasen a cero los 17.000 millones de euros que tenía Credit Suisse en este formato. Banco Santander fue el primero en recuperar las emisiones de deuda subordinada en mayo, pero, al igual que BBVA, se decantó por la de nivel 2, y CaixaBank hacía lo mismo días más tarde. Es cierto que Bankinter, Sabadell y CaixaBank ya habían recurrido al formato de AT1 en el primer trimestre del año.
"El mercado (primario) sigue permitiendo ver cosas y la base inversora estudia los diferentes créditos, formatos y posibilidades, pero la situación está lejos de ser una en la que todo vale (...), al fin y al cabo eso es lo que ha ocurrido en muchos de los períodos en los que la liquidez y los apoyos no eran sobrantes, en que los bancos centrales no eran inversores", apunta Jesús Sáez, responsable de Mercados de Capitales para Iberia de Natixis.
En el mercado secundario, en el que se intercambian los bonos después de ser colocados a los inversores, no obstante, la tensión se ha calmado respecto a los picos de nerviosismo vistos durante la crisis bancaria iniciada en mazo. El índice de CoCos de Barclays y Bloomberg recupera casi un 15% desde los mínimos del año y se acerca a los niveles que tenía a principios del mes de marzo.
Más colocaciones
Las emisiones restantes realizadas por la banca española en las últimas semanas corresponden a deuda considerada más segura (ver gráfico). Bonos senior, preferentes y no preferentes, que en algunos casos han llevado la etiqueta de verdes o sociales. Banco Sabadell y Kutxabank optaron por deuda verde; la última cerró una emisión al 7,5% este mismo martes. CaixaBank, por su parte, fue la encargada de abrir el mercado de bonos sociales con la primera emisión en España vista este año.
