
Una vez más, la volatilidad ha marcado el mes de abril, pero el balance final deja al Ibex 35 entre los últimos de la fila, con tibias ganancias del 0,09%, y sólo por detrás del FTSE Mib italiano, que cierra el mes en negativo. El sector bancario, que ocupa hasta un tercio del peso del índice español, ha sido el principal responsable, ya que la desconfianza en esta industria se vuelve a poner encima de la palestra pese al éxito de sus beneficios en el primer trimestre del año –con excepciones como la de Unicaja–.
En los últimos cinco días, las seis entidades bancarias del Ibex corrigen casi un 7% de media, con Banco Santander como la segunda más bajista con una caída del 10,1%. Un descenso que no se corresponde con los resultados de la entidad, que rendía cuentas ante el mercado el pasado martes y comunicaba ganancias de 2.571 millones hasta marzo, un 1% más, batiendo así las previsiones que manejaban los analistas.
Pero los buenos resultados de la mayoría de las firmas bancarias no les han librado del viernes negro que volvía a vivir el sector –como el que ya sufrió el pasado 10 de marzo con la quiebra de Silicon Valley Bank–, que se contagiaba de los temores que llegaban del otro lado del charco. El posible rescate al banco californiano First Republic –que cae más de un 50% en bolsa en una sola semana– para evitar la liquidación con reguladores y bancos, junto con los malos resultados de Unicaja, que ganó 34 millones, un 43% menos, y acusa al gravamen extraordinario al sector bancario de este descenso, hacía mella en el segmento bancario europeo, que cerraba la jornada como el sector más bajista y termina la semana con una caída del 2,5%.
De vuelta a los índices, el EuroStoxx es, después del Mib y del Ibex, el que menos gana en abril, con un 1,03%. Por contra, el FTSE 100 se levanta como el más alcista, con una subida del 3,13%, seguido del Cac francés, que tocaba máximos históricos la semana pasada empujado por las firmas de lujo.
El dato del PIB americano ha sido otro de los protagonistas de la semana, que avanzó en el primer trimestre de 2023 un 1,1% anualizado; prácticamente la mitad del 2% que esperaban los analistas y notablemente menos que el 2,6% del anterior trimestre. El menor crecimiento de la economía americana junto con el temor de que el Tesoro de EEUU pueda no refinanciarse más a partir del verano, e incurrir en impago si no puede emitir más deuda, despertaba el pánico en el mercado y disparaba los CDS (credit default swaps). La tecnología también ha tenido un papel importante. El Nasdaq, que ha frenado sus alzas en abril, recuperaba parte de lo perdido en el mes en las últimas jornadas gracias a los buenos resultados de las gigantes tecnológicas. La mitad de las firmas ya han rendido cuentas ante el mercado y un 8% sorprende positivamente en beneficios.
Por técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, explica: "El mercado norteamericano ha formado un techo en los máximos que marcó en noviembre del año 2021 y en el caso del S&P 500 en los máximos de enero de 2022. (...) En cuanto termine este ajuste todo apunta a que Wall Street retomará su tendencia alcista de largo plazo, de ahí que considere las caídas a determinados soportes como oportunidades para comprar bolsa norteamericana", indica el experto.
Mes de ventas en renta fija
Aunque las compras se imponen en la última semana en el mercado de la renta fija, no lo hacen en el cómputo del mes, con el bund alemán con una subida de 2,3 puntos básicos en abril, que lo deja en el entorno del 2,31%, y el papel soberano español con un alza del 3,2 puntos, y se queda en el 3,35%.
El oro, por su parte, cierra el mes con un avance del 1%, en los 1.989 dólares. El eurodólar, que alcanzaba el pasado 13 de abril máximos que no visitaba desde febrero de 2022, se revaloriza en su cruce contra el dólar un 0,4% y tocaba el viernes el 1,10. El brent, el crudo de referencia en el Viejo Continente, desciende un leve 0,3% en el último mes, a cierre europeo del mercado, aunque en las dos últimas jornadas lograba repuntar.
Por valores, en el Ibex, Solaria ocupa los farolillos rojos en la semana con una caída de casi el 14%, seguido de Acciona y Acciona Energía, con caídas del 9% y el 8,9%. Por contra, Logista cierra abril como la más alcista, con una subida del 7,2%. Cellnex y ACS son las siguientes, con más de un 6%.