Los últimos días de febrero han dejado en el mercado varias sesiones de vaivenes que han llevado a los índices de referencia en Europa a coquetear durante algunos momentos del mes con sus primeros niveles de soporte. Los selectivos continentales han visto comprometido, por momentos, el recorrido alcista que por técnico tienen hasta máximos del año y han dejado abierta la puerta a una consolidación de parte de las ganancias acumuladas en los primeros compases del año.
Y es que la pérdida de cotas como los 15.180 puntos en el caso del Dax -el índice que se ha erigido como una referencia en la que ahora se miran los selectivos más relevantes de la zona euro- implicaría que las bolsas europeas habrían encontrado un techo temporal en sus ascensos y antes de mayores aventuras podríamos asistir a un susto.
Un susto, que en otras regiones de Asia, ya ha provocado la cesión de buena parte de la revalorización que llegaron a acumular algunos de sus selectivos, como el Hang Seng de Hong Kong que está a punto de perder todo lo ganado en el año. Este selectivo llegó a subir casi un 15% en la primera parte del año pero desde su techo sobre los 22.680 puntos retrocede algo más de 12% al cierre de la sesión del lunes.
Otra suerte reflejaron los índices europeos aunque el segundo mes del año no haya sido bueno para la bolsa del Viejo Continente desde un punto de vista estadístico. En este sentido, febrero no es un mes que históricamente se le dé bien al Dax. De hecho, es uno de los cuatro meses que arroja un balance negativo en el promedio de los últimos 30 años. Por eso, inversores y analistas tendrán que estar pendientes hasta el último día de mercado de si las ganancias que hasta ahora acumula el selectivo germano del 1,6% en el segundo mes del ejercicio se mantienen o acaban sucumbiendo a la tendencia histórica. De esta forma, la principal referencia del parqué alemán es el índice que menos avanza de entre sus comparables europeas en el mes.

El EuroStoxx 50 reflejó mejor comportamiento en febrero que en el caso anterior, en el que sube un 2%, aunque son el Ftse Mib y el Ibex 35 las que lideran las alzas desde el primero de mes. El selectivo español sube un 3,3% en estos 27 días y ya supera los 9.310 puntos que ha sido el techo del Ibex no solo este año, sino que también el de 2021. El optimismo de las bolsas de este lunes permitió al índice español superar esta cota. "Si el Ibex 35 en su versión con dividendos logra batir su zona de altos históricos del año 2017 y 2020 en los 29.550 puntos, el Ibex podría buscar sus primeros objetivos en los 10.100 puntos", apuntó el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.
Pero por ahora no hay que dejarse llevar por el optimismo, según el estratega de renta variable de Morgan Stanley, Michael Wilson, ante el riesgo de "caer en una trampa alcista". El rebote de la primera sesión de esta semana se produce después de la peor semana para Wall Street desde que comenzó el año (y desde mediados de diciembre del 2022). Así, la bolsa europea es la única que ha continuado con las alzas este 2023 -el índice MSCI World retrocede un 2,8% en el mes más corto del año- dado que Wall Street y la bolsa asiática cerrarán febrero en negativo salvo sorpresa de última hora. En el caso de la renta variable norteamericana el recorte de las últimas semanas por el temor a una Reserva Federal más restrictiva de lo proyectado por el mercado ha llevado al índice industrial Dow Jones a terreno negativo en el acumulado del año (ya pierde un 0,8% este año). Y es que los inversores temen ahora que se haya producido un sobrecalentamiento de la economía que exija más alzas de tipos por parte de los bancos centrales después de un mes de enero en el que las bolsas reflejaran el optimismo por eludir la recesión.