Economía

China se 'olvida' del cambio climático y anuncia la mayor cifra de nuevas plantas de carbón en años

  • "Esto podría significar un aumento importante de las emisiones de CO2"
  • "Se podría estar socavando el esfuerzo climático global y los compromisos de China"
  • Pekín apuesta por el carbón para impedir una nueva oleada de apagones
Planta de carbón en pleno funcionamiento en China

China, el país más contaminante del mundo, "aceleró dramáticamente" la aprobación de licencias para plantas de carbón en 2022, tras los problemas de suministro experimentados el año anterior, con los nuevos permisos llegando a la cifra más alta desde 2015, según un informe publicado este lunes por una organización finlandesa especiada en energía.

La segunda economía mundial expandió el pasado año la capacidad del sector con nuevas licencias que suponen otros 106 gigavatios de energía, cantidad equivalente a la producción de dos plantas grandes de carbón por semana, indica hoy el informe del Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, en inglés) y el Monitor de la Energía Global (GEM).

El informe alerta sobre la dependencia del país de la sustancia fósil para solucionar sus carencias, después de que en 2021 sufriera una oleada de apagones sin precedentes por el aumento de la demanda y la escalada de los precios del carbón, entre otros factores, que quiso prevenir en 2022.

De todos los permisos concedidos en 2022, más de la mitad de las nuevas plantas ya están operativas (produciendo 86 gigavatios, más del doble de los 40 gigavatios incorporados en 2021) y el resto "arrancará seguramente pronto".

"Muchos de estos permisos se concedieron de forma expeditiva y pasaron a la fase de construcción en apenas unos meses", indica CREA-GEM, afirmando que la capacidad se cuadriplicó con respecto a los 23 gigavatios permitidos en 2021.

Por el contrario, el informe indica que el cierre de plantas de carbón se ralentizó en 2022, con lo que perdió 4,1 gigavatios, en contraste con los 5,2 gigavatios restados en 2021 por la clausura de instalaciones.

La lucha contra el cambio climático

La organización indican que, si bien la "masiva adición de la capacidad del sector del carbón no significa necesariamente que las emisiones de carbono aumenten en China", si las energías limpias continúan creciendo y la demanda de electricidad se estabiliza, esta "dificultará los compromisos de Pekín con el cambio climático y los hará más costosos".

El presidente chino, Xi Jinping, anunció en 2020 que el país alcanzaría el pico de emisiones de carbono en 2030, para después lograr la neutralidad en carbono en 2060, ante la creciente preocupación mundial sobre el cambio climático.

Asimismo, 2030 es la fecha en la que Pekín aspira a conseguir que los combustibles no fósiles proporcionen el 25% de la energía generada en el país, con el carbón responsable actualmente del 60% de la misma.

La energía eólica y solar son los principales motores de los esfuerzos chinos para lograr los objetivos de reducción de emisiones de carbono, mientras el país prevé una expansión de la capacidad de la energía nuclear en los próximos años.

"Aunque China está progresando rápidamente en la ampliación de la energía limpia, el sistema eléctrico del país sigue dependiendo de la capacidad de energía del carbón para satisfacer las cargas máximas de electricidad y gestionar la variabilidad de la demanda y el suministro de energía limpia. La adición continua de nueva capacidad de energía de carbón implica un énfasis insuficiente en superar las limitaciones del sistema eléctrico y del mercado de energía que perpetúan la dependencia del carbón", sentencia este think tank.

"El peor de los casos es que la presión para hacer uso de las centrales eléctricas de carbón recién construidas y en la utilización conduce a una moderación en la construcción de energía limpia de China y/o la promoción de industrias intensivas en energía para consumir electricidad. Esto podría significar un aumento importante en las emisiones de CO2 de China durante esta década, socavando el esfuerzo climático global e incluso podría poner en peligro los compromisos climáticos de China", destaca la organización finlandesa.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Lluis M
A Favor
En Contra

Como ALEMANIA, a todo gas, digo a todo carbón!

Puntuación 25
#1
Regal
A Favor
En Contra

No os preocupéis, que mientras tanto en Europa seguiremos pagando la energía a precio de oro, conduciremos coches fabricados con carbón ecológico chino, la vivienda pronto será un lujo (lo sostenible será vivir en cuevas) y, para celebrarlo, comeremos grillos (con permiso de los animalistas).

Puntuación 27
#2
Ecologists de verdad
A Favor
En Contra

Mientras europa salvando al mundo cerrando sus fabricas para comprar productos chinos, q no solo hay q fabricarlos con carbon, tambien transportarlos con petroleo ruso. Todo mucho mas ecologista.

Puntuación 17
#3
basta de sueños imposibles
A Favor
En Contra

Que demonios piensan en Europa? Una economía necesita energía barata, buenas y baratas comunicaciones, salarios competitivos, bajos impuestos y tecnología. Son sólo cinco de los pilares necesarios. En Europa, de esos cinco, sólo cumplimos uno, por lo que, aunque tengamos tecnología, no somos competitivos. Así que tenemos dos opciones: 1, robotizar la producción, y asumir el paro que de ello resulta. Y 2, abandonar la locura ecologista que es muy bonita, pero que nos lleva a la ruina.

No podemos competir en precio con china, punto. Que hacemos? Carbón, no queremos. Nuclear, no queremos. Pues si la gente sigue comprando productos chinos e indios por internet porque son más baratos, entonces, que se asuman las consecuencias: Empobrecimiento, despidos, paro, contracción económica e industrial. Todo eso tampoco lo queremos, verdad? Pues como no podemos tenerlo todo, elijan de una vez. Dejemos que el cambio llegue cuando tenga que llegar y que desde Europa dejen de asfixiar con prohibiciones ecológicas que, ahora mismo, nos llevan al desastre. Tasas contaminantes, costes de energía, restricciones en zonas de bajas emisiones, impuestos desmesurados a la contaminación... Sí, todo el mundo quiere un mundo mejor, pero veran, ni lo podemos pagar, ni estamos preparados. Al menos sin consecuencias terribles. China está aprovechando que vivimos en una utopía imposible para hacerse con el comercio y la producción mundial. Y cuando despertemos de nuestra utopía... Ay... Que duro será el despertar...

Puntuación 15
#4
Chinito mandarin
A Favor
En Contra

A China le sudan los cojones de vuestras opiniones.

Puntuación 11
#5
D Villamil
A Favor
En Contra

Esto lo arregla Soros ? mandando un par de niñatas esquizo-cuánticas reclutadas en las salas de espera de clínicas psiquiátricas, si, si, de esas espelurciadas y con el pelo a lo Pink Panther que manda a emborronar el cristal de un cuadro en el Museo del Prado...sin que nadie haga nada por impedirlo. Las mismas gochas esas a quien les molaría más hacerlo en el Hermitage..pero aaamigo...allí igual les quitaban la tontería, comme il faut.

Puntuación 9
#6