Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa cotiza solo el 20% del tiempo en 'burbujas' o compras 'chollo'

El debate del mercado durante las próximas semanas será si el vigoroso arranque de comienzo de año tiene continuidad. La clave para que esto se produzca parece que muchos la ponemos en el dato de inflación de febrero que se conocerá en marzo. Si la tendencia sigue siendo descendente puede que esa hoja de ruta que lleva los tipos máximos en EEUU al 5% y en Europa al 3,5% tenga leves oscilaciones. Por el contrario, cualquier mínimo repunte puede provocar políticas monetarias más restrictivas, e inmediatamente una fuerte corrección en bolsa, impidiendo que Europa ataque máximo preCovid, para luego los preLehman.

Lo que ha ocurrido tiene su lógica. El mercado ha desechado la posibilidad de una recesión de la economía mundial, y se ha puesto en modo crecimiento. Un dato que avala esta afirmación: en lo que llevamos de año la estimación de crecimiento de las veinte mayores economías mundiales se ha incrementado en tres décimas, hasta el 2,1%. Mención a parte tiene el caso de Alemania, que ha pasado de decrecer el -0,6% al 0%. Buena parte de lo ocurrido hay que achacarlo a la bajada del precio del gas de referencia en Europa, coste imprescindible de muchas industrias. Los futuros del TTF holandés han caído en algunos días de esta semana de los 50 euros cuando en el verano pasado se llegaron a pagar a 250 euros. Y no hay que olvidar que cuando comenzó toda la actual crisis energética, en verano de 2021, alcanzaron los 100 euros.

Con lo que ha ocurrido en bolsa en lo que llevamos de años se ha producido un cambio casi imperceptible, pero trascendental. Las bolsas han pasado de estar baratas a empezar a estar caras. Un titular contundente pero que exige una sutileza de interpretación. Si el precio del litro de leche medio es de un euro, si se paga a 1,01 es caro y a 0,99, barato.

Matizar esta sutileza es lo que trata de resolver un trabajo periodístico de Cecilia Moya publicado en elEconomista.es sobre el tiempo que ha cotizado la bolsa europea y estadounidense en los últimos veinte años por encima y por debajo del multiplicador medio de beneficios desembolsado. Según el estudio, en el caso del S&P, la bolsa americana se ha pagado en precios de burbuja -considerada como cotizar con una prima del 20% sobre la reversión a la media-, el 11,2% del tiempo. En el lado contrario, la bolsa americana se ha pagado en precios de chollo -considerados como cotizar con un descuento del 20% sobre la reversión a la media-, el 9,9% del tiempo. Para el Stoxx 600, el porcentaje de tiempo de burbuja es del 7,4% y de chollo, el 15,7%. Una conclusión de este trabajo es que las bolsas solo cotizan en los extremos de las oportunidades máximas, en las zonas de compra y venta perfectas, poco más del 20% del tiempo. Otro motivo más para concluir que hay que estar siempre en mercado y periodificar las aportaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky