Los datos de la inflación desatan el debate en Wall Street. La subida de precios se ha moderado al 6,5%, allanando el camino para que la Fed queme más rápido etapas y acabe antes el ciclo de tipos altos. Algunos expertos han lanzado las campanas al vuelo y señalado este momento como un punto de inflexión clave, mientras que otros piden calma advirtiendo de que, pese a ser buenos datos, no supondrán una diferencia remarcable de los planes de la Reserva Federal.
Por el momento, la propia Fed ha abonado el optimismo con las primeras señales de que los 'halcones' están empezando a aterrizar. El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, indicó esta mañana que el ritmo de alzas se frenará hasta los 25 puntos básicos. "Espero que aumentemos los tipos unas cuantas veces más este año, aunque, en mi opinión, los días en que los elevábamos 75 puntos básicos cada vez sin duda han quedado atrás", dijo Harker en un evento en Malvern, Pensilvania. "Desde mi punto de vista, de ahora en adelante serán apropiados aumentos de 25 puntos básicos", expresó. El mercado ya ha empezado a comprar la expectativa de una nueva reducción del ritmo de subidas, de cara a la reunión del próximo 1 de febrero.
Quizá la clave de estos datos ha sido la incertidumbre y la confusión que han provocado en los analistas. La cifra de inflación interanual, aunque ha cumplido con las expectativas del mercado, no es todo lo positiva que cabría esperar para dar por terminado el episodio de inflación. Pero, debajo del titular, el informe incluye datos muy optimistas, que han animado a diversos expertos. El principal es el hecho de que las subidas mensuales del IPC en el último semestre han sido mínimas. El exvicepresidente de la Fed Alan Blinder los describió como "extraordinarios": "En la segunda mitad del año, la inflación se ha acercado al objetivo del 2%. Lo más extraordinario es que nadie parece haberse dado cuenta", afirmó en el Wall Street Journal.
Para el analista Bill McBride, del blog CalculatedRisk, "la cifra de inflación más importante en la actualidad es el IPC subyacente sin vivienda. Este índice lleva tres meses consecutivos en negativo y la subida interanual ya va solo por el 4,4%". Y el periodista económico del New York Times Ben Casselman apunta a que "el dato trimestral anualizado" entre octubre y diciembre, de un 1,8%, "prácticamente ha vuelto ya a la normalidad".
"La cifra de inflación de hoy es otra señal de que la receta de la Fed para reducir la alta inflación está funcionando", dijo Charlie Ripley, estratega senior de inversiones de Allianz Investment Management.
Otra prueba de la euforia entre los inversores son los swaps con respecto a la evolución de los tipos de interés. Estos no solo se han desplomado apuntando a menos de 50 puntos de subidas en las dos próximas reuniones del FOMC, sino que apuntan a una ligera posibilidad de que la Fed no realice ningún tipo de subida en la reunión de marzo tras un ligero alza de 25 puntos en febrero.
Pronto para cantar victoria
Sin embargo, la lectura positiva no es unánime. Y para algunos, ni siquiera está claro que este informe suponga un punto y aparte en la política de la Fed. "La inflación se está moviendo en la dirección correcta, pero no estoy seguro de que ofrezca una evidencia clara sobre lo que hará la Fed en febrero", dijo Sam Bullard, economista senior de Wells Fargo.
Y no es el único. Otra analista, Silvia Dall'Angelo, economista senior en Federated Hermes Limited, defiende que es pronto para echar las campanas al vuelo a pesar de que esta nueva situación anima una subida de 25 puntos básicos. "Es probable que la inflación se mantenga por encima del objetivo este año. Las presiones inflacionistas que afectan a los precios subyacentes tardarán algún tiempo en desaparecer" avisa la experta. "En nuestra opinión, la Fed probablemente se mantendrá en los niveles máximos durante algún tiempo, al menos a lo largo de todo 2023". Según el escenario base de Federated Hermes, el objetivo de la inflación en Estados Unidos se cumplirá en 2024.
"No puede descartarse que la reapertura de China induzca un pronto repunte de los precios del crudo"
Por su parte, Axel Botte, estratega global de Ostrum AM, defiende que "la inflación sigue bajando al ritmo previsto" lo que es buena noticia y que esto provoca que "el mercado opine que la Fed no subirá los tipos tanto como indicaba en las proyecciones del gráfico de puntos de diciembre". Sin embargo, añade que "no puede descartarse que la reapertura de China induzca un pronto repunte de los precios del petróleo", lo que provoque que la subida de precios sea más difícil de contener.
Tiffany Wilding, economista de PIMCO para Norteamérica, cree que "a pesar de que "hubo algunas sorpresas modestas aquí y allá en los detalles, pero nada que cambiará nuestras previsiones a corto plazo, y seguimos esperando que la inflación subyacente del IPC termine el año a un ritmo del 3,3%". Pese a todo, la experta indica que este informe abre de par en par la puerta a una subida de 25 puntos básicos.
Wall Street, por el momento, vive con dudas esta publicación de los datos. Todos sus índices arrancaron la sesión con cautela y, en muchos casos, caídas. Al poco han logrado remontar, pero las subidas, lejos de una explosión, son leves. El S&P 500 avanza un 0,28%, mientras el Nasdaq 100 sube 0,24%. El dólar cae un 0,41% frente al euro y la rentabilidad de los bonos de EEUU a diez años suben un 1,36%.