Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar ya cede la mitad de lo ganado al resto de divisas

  • Desde septiembre el 'billete verde' retrocede un 7,5%, pero sigue fuerte frente al euro
madridicon-related

La Reserva Federal de Estados Unidos actuó antes y con mayor contundencia que sus pares este año a la hora de levantar los tipos de interés. Una dinámica que llevó al dólar a lo más alto del podio de las divisas.

Pero desde los máximos que marcó en 2022 el pasado mes de septiembre pierde la mitad de lo acumulado en el año. Así, frente al 15% que llegó a subir el Dollar Index de Bloomberg (que cruza al dólar con las siguientes diez divisas más importantes del planeta) ahora apenas saca un 7,4%.

En el último trimestre del año el billete verde ha seguido de cerca la evolución de los bonos estadounidenses y su rentabilidad. Sin embargo, "la reciente moderación de los precios al consumo en EEUU ha cambiado la hipótesis del mercado de que los tipos de interés de la Reserva Federal se situarían muy por encima del 5%", según el estratega en divisas de J. Safra Sarasin Sustainable AM, Claudio Wewel.

Esto, y que el resto de bancos centrales también ha hecho su parte al endurecer las condiciones de préstamo y depósito restaron fortaleza al dólar. Lo que no tiene por qué traducirse en que la divisa estadounidense vaya a seguir cediendo terreno a divisas como la libra esterlina, el euro o el franco suizo. Este último ha perdido atractivo como valor refugio (a favor del dólar), según Bankinter, ya que desde principios de año pierde un 1,9%.

La debilidad de la economía del país alpino y el gran diferencial entre los tipos de interés en Europa y Suiza no permitirán a este activo refugio coger peso en el mercado. Ahora bien, al Banco Nacional Suizo (SNB, en inglés) le "suele interesar mantener débil su moneda, dado que el país es tradicionalmente exportador", según la firma.

Y al euro tampoco le ha ido mejor ya que se cambia por 1,06 dólares. "El margen de maniobra del BCE para contener la inflación es más reducido por su mayor exposición a la crisis energética y situación geopolítica. Por lo tanto, ello redundará en un dólar más fuerte frente al euro durante el 2023", estimó el director de inversiones financieras de Avanza Previsión, César González.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky