Bolsa, mercados y cotizaciones

El riesgo de caída de Europa es del 16% frente a un potencial del 4%

Foto: iStock
Madridicon-related

La escalada de la tensión geopolítica por el cohete que impactó este martes en territorio polaco cerca de la frontera con Ucrania (que fue investigado por si hubiera sido disparado desde Rusia), puede acabar siendo el catalizador que llevan tiempo buscando los toros en Europa para tomarse un descanso del movimiento alcista que han protagonizado a lo largo de las últimas semanas.

A pesar de que los indicios apunten finalmente a que el proyectil no fue lanzado desde Moscú, las principales bolsas del Viejo Continente han aprovechado el ruido generado por el incidente para frenar en los ascensos que han encarnado en las últimas semanas y que les han llevado a acercarse a las primeras resistencias de relevancia.

Y es que, pese al respiro de las últimas horas, las bolsas se encuentran a poco más de un 4% de los primeros objetivos planteados cuando se empezaba a esbozar el último rebote. "Lo usual es que el rebote sirva para recuperar dos tercios de la caída", explica Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader, quien fija en la zona de los 4.000/4050 del EuroStoxx 50 el objetivo que persigue el movimiento alcista del selectivo.

Este potencial alcista que el experto da al índice europeo por excelencia, no obstante, es ínfimo en comparación con la distancia en porcentaje que puede recorrer hasta soportes, que se encuentran en los mínimos vistos en octubre, los 3.250 puntos. Hasta ahí, hay un margen de caída que cuadruplica el hipotético recorrido al alza que hay hasta objetivos.

Para nuevas compras, por ende, lo ideal sería esperar a que haya un recorte que sirva para consolidar parte de este fuerte rebote, "pero ya no esperaría a una caída a los 3.440/3.470 puntos, que era el 50% de la vela de octubre, sino que ya sería partidario de plantearme compras en un retroceso a la zona de los 3.500 puntos y a partir de los 3.650 puntos ya podría valorarse la búsqueda de alguna oportunidad", apunta Cabrero.

En el caso del Ibex 35, la situación es muy parecida. "En el mejor de los casos", explica Cabrero, "el selectivo español podría alcanzar los 8.540 puntos, que son los máximos de agosto sin consolidar", que se encuentran a menos de un 5% de distancia, y alcanzar los 9.000, que están a un 10% de distancia.

El stop, esto es el nivel que debe perderse para cancelarse la hipótesis alcista, sigue estando vinculado a que no pierda los 7.200 puntos que están a más de un 12% de distancia, de ahí que sea necesario esperar a esa consolidación para nuevas compras.

Mejor oportunidad en EEUU

Si en Europa comprar en estos momentos es un despropósito en términos de ecuación rentabilidad/riesgo según los niveles que marca Cabrero, en Wall Street la situación es algo mejor. Pero solo en la tecnología. Si se tomaran posiciones en el Nasdaq 100 se haría buscando un potencial de casi el 20%, hasta los 14.000 puntos y asumiendo un riesgo del 12%, hasta los 10.450 enteros.

En el caso del S&P 500 la ecuación esta muy igualdad ya que el potencial hacia su objetivo es del 10%, idéntico al riesgo a asumir hasta los mínimos que marcó el índice estadounidense en octubre.

El euro/dólar toca máximos de julio

Continúa el descenso que protagoniza en las últimas sesiones el Índice Dólar, que reúne la evolución de una cesta ponderada de las divisas más negociadas frente al billete verde. Este movimiento esta favoreciendo que el euro mantenga la tendencia alcista de las últimas sesiones y que siga recuperando parte del terreno perdido a lo largo del año. Desde mínimos, el euro/dólar ya repunta un 8,5% y llegó a recuperar niveles que no se veían desde julio al tocar ayer los 1,045 enteros. La siguiente resistencia a vigilar está en 1,061 dólares por euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky