Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex vive su segundo peor mes del año con 15 firmas con caídas superiores al 10%

A un día de cerrar septiembre, y después de que la banca se echara al índice a las espaldas durante la mayor parte del mes, el Ibex 35 registra ya su segundo peor mes del ejercicio –solo por detrás de junio, cuando cayó un 8,5%–, con pérdidas acumuladas del 7,43%. Este descenso lo deja como el primer indicador continental con mayores descensos mensuales, con el Cac francés pisándole los talones, con una corrección del 7,32%.

Esta caída lleva también al índice a anotarse su peor septiembre desde el año 2002, cuando cerró con pérdidas del 15,6%. Pero la referencia española no es la única en grabar un oscuro septiembre. El EuroStoxx, que cae un 6,77% en el mes, sigue la misma tónica, y además de apuntarse su segundo mes más bajista del año –su primero también fue en junio–, sufre su peor septiembre desde el año 2008. Y es que, el balance mensual de las bolsas de este y el otro lado del Atlántico es sin duda poco alentador, ya que todos los principales termómetros, a un día de cerrar el mes, acumulan pérdidas de más del 5%.

En la jornada de ayer, el Ibex volvía a visitar un nuevo suelo anual, después de que el pasado viernes perdiera –junto a Europa y Alemania– la zona de soporte, marcada en los 7.765 puntos. Así, estas caídas, de momento sin freno, dejan a la bolsa cerca de la zona de compra. "El soporte que perdió el Ibex en los 7.765 puntos y el Dax en los 12.400 ya nos advirtió de que podían llover chuzos de punta y abrió la puerta a la posibilidad de asistir a una profundización de la corrección de los últimos meses hacia, cuando menos, los 7.000 del Ibex 35, que sería el soporte análogo a los 22.500 puntos del Ibex con dividendos, que es el soporte que les sugiero vigilar a corto plazo", explica Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader.

En este sentido, el experto añade que "estamos a un 3% de distancia del soporte crítico en el Ibex con dividendos", puntualiza.

En cuanto a Europa, que también visita mínimos del año, Cabrero explica que "ese descenso encajaría con la posibilidad de asistir a una caída del EuroStoxx 50 a la zona de los 3.000 puntos, que en numerosas ocasiones he señalado que es el entorno al que había que esperar antes de volver a comprar bolsa europea, que es donde cotizaba justo antes de la aparición en escena de la vacuna de Pfizer", prosigue Cabrero, que añade que, de hecho, "salvo catástrofe, debe ser considerado como una excelente oportunidad para comprar bolsa europea con una visión de medio-largo plazo", finaliza el experto.

Temor a la recesión

Ya en los primeros compases del mes se podían vaticinar las curvas, pues, aunque el Banco Central Europeo fue el que dio el pistoletazo de salida el pasado día 8, con una nueva subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos –la más contundente de su historia–, los bancos centrales de EEUU, Reino Unido, Japón, Brasil y Suiza también se han dado cita en septiembre para actualizar su política monetaria. El alza de tipos en la eurozona llevó a las entidades del Ibex a anotarse alzas de más del 6% en la segunda y tercera semana del mes. Sin embargo, este empujón del sector bancario no ha logrado salvar al Ibex del batacazo mensual. Ahora, solo Bankinter aguanta en el mes con un alza de doble dígito, de 11,6%.

Así las cosas, las diferentes citas de los bancos centrales en pos de frenar la desbocada inflación ha tenido al mercado en vilo durante estas semanas, ya que la aceleración en las alzas del precio del dinero, junto con los decepcionantes datos de inflación, no hacen sino reavivar los temores de recesión. De hecho, fue la publicación de los PMI preliminares de septiembre de Alemania y Francia –que anticiparon que el PIB del tercer trimestre ha salido peor de lo previsto– lo que intensificó el rojo de las bolsas continentales la semana pasada. El Ibex, concretamente, fue uno de los grandes perjudicados, y cerró su peor semana desde la del 4 de marzo, cuando estalló la guerra.

A un día también del cierre del tercer trimestre del año, el Ibex es el índice continental que más pérdidas aglutina en los últimos tres meses, con un 9,9% frente al 5,1% de Europa. Sin embargo, en el cómputo del año, donde cae más de un 16%, todavía está lejos de las caídas registradas por sus homólogos, que ya visitan –excepto el FTSE británico– el entorno del mercado bajista, con caídas de más del 20%. Por valores, hasta 15 firmas del Ibex pierden más de un 10% en septiembre, con Grifols como la más bajista, cede un 26,6%.

En el caso de EEUU –que ayer tuvo revisión del PIB, pero el dato no sorprendió–, las ventas también son las protagonistas de este mes, que es el septiembre más bajista para el S&P desde 2008, con una caída de más del 7%, y es su tercer mes más bajista del año. El Nasdaq también registra su peor mes desde 2008. En la sesión de ayer, las caídas fueron aún más agresivas y ambos índices corregían más de un 2%

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky