Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española sube un 8% en la semana tras un alza de tipos histórica

  • Las entidades bancarias han sido las verdaderas protagonistas del Ibex

La victoria de los halcones frente a las palomas es la noticia económica que ha protagonizado la semana, tras conocerse la decisión del Banco Central Europeo de ejecutar un incremento de 75 puntos básicos en los tipos de interés, es decir, el movimiento al alza más contundente de su toda su historia. Una noticia que deja al sector bancario español con una subida del 8% en los últimos cinco días, con Bankinter liderando este rebote, con un 10,6%.

Esta subida se refleja de la misma manera en el Stoxx 600 Banks, el subíndice que recoge las entidades bancarias europeas más grandes por capitalización, que rebota un 2,6% en los últimos cinco días y es la segunda industria que más sube esta semana dentro del Stoxx 600, solo por detrás de la de los recursos básicos.

En cuanto a la renta fija, las ventas se han impuesto esta semana a este lado del Atlántico, pese a que en la jornada del viernes las compras volvían a coger fuerza. En el caso del bono soberano español con vencimiento a 10 años, la rentabilidad sube hasta 8 puntos básicos en los últimos cinco días, ubicándose en el 2,85%, es decir, a tan solo 0,3 puntos de los máximos del año, cuando alcanzó el 3,1%. El retorno en el bund alemán, por su parte, aumenta 13 puntos esta semana, y se coloca en el entorno del 1,69%. Y es que, las subidas en los tipos de interés están provocando caídas en el precio de los títulos en los mercados. Tanto que, por primera vez en diez años, los bonos corporativos emitidos en euros ofrecen una rentabilidad muy similar a la de los dividendos de las empresas cotizadas europeas. Concretamente, la deuda colocada en euros por las empresas ofrece un 3,53% de rendimiento y la rentabilidad por dividendo del Stoxx 600, por su parte, asciende al 3,63%, es decir, que la rentabilidad de la deuda se sitúa solo 0,10 puntos porcentuales por debajo.

Así las cosas, y de vuelta a la renta variable, aunque el debate respecto a la mayor o menor agresividad con la que se ejecutaría el alza en el precio del dinero continuaba abierto para muchos expertos, los mercados ya venían descontando el más duro de los escenarios. Por lo tanto, el comunicado del BCE no ha impactado, de momento, en la cotización de los índices europeos y las principales plazas del continente han conseguido cerrar la semana en verde, con el Ibex español como el índice que más rebota en los últimos días, con una subida del 1,3% con el apoyo de la banca.

Después está el FTSE 100 británico, que avanza un 0,9%–que operó con normalidad en la sesión del viernes tras el fallecimiento de la monarca Isabel II–, seguido de la plaza italiana, con un alza del 0,8% y de la francesa, con un 0,7%.

Por análisis técnico, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader:"Pueden ver la importancia que tiene a corto plazo que el Ibex 35 logre revolverse al alza desde ese soporte de los 7.765 puntos. Operativamente, en el entorno actual de precios, con stop bajo esos 7.765 puntos, soy más comprador que vendedor en renta variable española. No se les ocurra vender sin que se pierda ese soporte de los 7.765 puntos. Por otro lado, para poder favorecer que un próximo rebote sea sostenible y podamos fiarnos del mismo lo mínimo exigible es que consiga romper la directriz bajista que aparece por los 8.250 puntos", finaliza el experto.

Por valores, como ya se avanzaba, las entidades bancarias han sido las verdaderas protagonistas del Ibex, con Bankinter avanzando hasta un 10,6% en los últimos cinco días, seguida de CaixaBank, con un 9,8%, y Banco Sabadell, que cierra el top 3 con un 8,7%. BBVA ocupa la cuarta posición, con un 6,4%, y Solaria Energía se cuela en el top 5 con un 5,6%. Al otro lado de la tabla está Meliá, que es la compañía que más se deja en bolsa esta semana con un -7%, seguida de Telefónica, que pierde un 5,78%, y Rovi, que desciende otro 4,73%.

Alzas en el euro y el 'Brent'

En el cruce del euro frente al dólar, la moneda continental perdía fuerza esta semana y llegó a tocar, el pasado martes, mínimos anuales, cuando descendió del entorno de los 0,99. Sin embargo, la divisa europea volvía a coger impulso en las últimas sesiones y ayer se quedaba en los 1,004 al cierre de las bolsas europeas.

El precio del Brent, la referencia del crudo en Europa, por su parte, sube más de un 4%, y se ubica en el entorno de los 91,90, desde el pasado miércoles, día que descendió hasta los mínimos de febrero, cuando el precio del barril alcanzó los 88 dólares pese al recorte de producción de la OPEP anunciado el lunes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky