Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed no bajará el ritmo aunque baje la inflación en agosto

  • La semana que viene se dará a conocer el IPC de agosto en EEUU, para el que se espera una ligera contracción
  • El Banco de Inglaterra pospone su cita por la muerte de Isabel II
Madridicon-related

Ha llegado el momento de pasar el testigo. El Banco Central Europeo ya ha realizado su movimiento de tipos al alza y ahora la atención pasa al Reino Unido y a Estados Unidos. Y principalmente a este último.

La Reserva Federal de Estados Unidos decide en su próxima sesión de septiembre, el 21 de ese mes, el incremento de tipos de interés en el país. Pero antes, el martes 13, la Fed esquiva las supersticiones y se dará a conocer el dato inflación de agosto en Estados Unidos, que apunta a ser mejor de lo esperado.

El Consenso de mercado recogido por Bloomberg vaticina que el crecimiento interanual del IPC de EEUU se situará en el 8,1%. El dato, de cumplirse, supondría un retroceso de cuatro décimas respecto al de agosto, constatando la distensión de los precios en el país. Pero que la inflación descienda dos meses consecutivos no es suficiente para que la Reserva Federal de Estados Unidos se plantee relajar su tono hawkish, o que vaya a contener la agresiva política monetaria que ha aplicado a lo largo de 2022.

El propio presidente de la institución, Jerome Powell, repitió el pasado jueves su empeño en bajar los precios, aunque eso conlleve entrar en un periodo de menor crecimiento económico. Ya en el mes de abril la inflación en EEUU registró un paso atrás -al pasar del 8,5% al 8,3%- para anotar dos meses ininterrumpidos de subidas hasta el 9,1% alcanzado en junio, el dato más elevado desde 1981 y gracias al aumento de los precios de la energía -al alza desde marzo de 2021-.

Por ello, el consenso de mercado no considera que esta caída hasta el dato del 8,1% previsto vaya a alterar los planes de la Reserva Federal y se descuenta otra subida de 75 puntos básicos en la cita de septiembre, según Bloomberg. Donde sí se espera a día de hoy una relajación es de cara al consejo de noviembre, donde se volvería a una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, repitiendo el movimiento de abril.

Pero no todos los analistas estiman un movimiento de 75 puntos en septiembre. Con el último dato de empleo en Estados Unidos, que certificó una reducción de la fuerza de trabajo en el país (la tasa de desempleo se situó en el 3,7%), el analista de AXA Investment Manager, David Page, considera que la Fed tiene razones para flexibilizar su política. "La Reserva Federal necesitará más pruebas, pero en general estas cifras son coherentes con una subida de 50 puntos básicos en septiembre", apuntó el experto.

Mientras, en Europa se actualizará el IPC de agosto en la eurozona, donde no se esperan sorpresas del dato adelantado del 9,1% (en España el mercado sí prevé que suba al 10,8% desde el 10,4% provisional). Pero la atención se centrará en el Reino Unido a partir del lunes que viene. La primera ministra Liz Truss se enfrenta a mucho más que el fallecimiento de la reina Isabel II. El consenso de mercado recogido por Bloomberg considera que la inflación escalará en el Reino Unido al 10,2% en el dato del mes vencido (una décima más que en julio), que se conocerá el miércoles que viene.

Y mientras los precios suben en el país y el parlamento debate ayudas fiscales para los próximos meses, el Banco de Inglaterra ha pospuesto su decisión de subidas de tipos de la semana que viene al 22 de septiembre por el luto nacional impuesto. Pero esto no cambia las estimaciones del mercado, que prevén otra subida de 75 puntos básicos.

El economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM, Karsten Junius, considera que ese apoyo fiscal "probablemente también empujará al Banco de Inglaterra a endurecer su política más agresivamente de lo que pensábamos", mientras prevé que los tipos alcancen el 2,75% en diciembre. Misma opinión tiene la economista de Federated Hermes Limited, Silvia Dall'Angelo. "Esperamos que el Banco de Inglaterra emplee una gran subida de tipos del 0,5 % o del 0,75 %", pronosticó la experta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky