Bolsa, mercados y cotizaciones

Malas noticias para la economía de EEUU, ¿buenas para Wall Street?: por qué los alcistas 'quieren' malos datos de empleo

  • El dato de empleo de agosto en EEUU será clave para el rumbo de la Fed
  • Los primeros síntomas de enfriamiento podrían contener la senda 'hawkish'
  • Se espera un dato potente (no tanto como en julio) y una subida de 75 pb
Imagen: iStock

Los intrincados laberintos que conectan la economía y los mercados llevan recurrentemente a que se den algunas paradojas. Es lo que está ocurriendo esta semana en EEUU. Tras el simposio de Jackson Hole el pasado viernes con el presidente de la Fed, Jerome Powell, emitiendo un tono duro, el próximo hito al que aguardan los mercados es al dato de empleo de EEUU relativo a agosto. Aunque los inversores alcistas son los primeros que no quieren ni oír hablar de una recesión en el país ni de malas noticias económicas, una mala lectura en el empleo de este mes sería una buena señal para las acciones.

El contexto parece claro. Un Powell anunciando que habrá "dolor" en la economía real para doblegar a la inflación hizo daño en los mercados aunque se esperase de él un tono más hawkish. Sobre el papel, el dato de empleo de agosto, aunque no llegue a ser tan escandalosamente potente como el de julio (más de 500.000 nóminas no agrícolas), volverá a demostrar fortaleza en el mercado laboral estadounidense. Esto respaldará las tesis más duras de la Fed cuando el mercado parece haber despejado dudas en la dicotomía entre una subida de 50 o de 75 puntos básicos en septiembre -descuentan una probabilidad del 66% de que la subida sea de 75-.

Sin embargo, queda algo de tozudez en los mercados y un dato de empleo débil aunado a una lectura de IPC de agosto más suave el día 13 de septiembre pueden decantar a la Fed por los 50 puntos básicos. Asimismo, los inversores volverían a apostar, como hicieron estas semanas atrás, por una Fed que no solo parase las subidas pronto en 2023, sino que las revirtiera a no mucho tardar. Sobre el papel, esto supondría algo de maná para los accionistas.

Desde Link Securities, su director del Departamento de Análisis, Juan J. Fernández-Figares, apunta a un tímido rebote que siga a las caídas del lunes y el martes, pero que no revele mucho hasta que se publiquen el viernes las cifras de empleo del mes de agosto en EEUU. "Estas cifras serán escrutadas muy de cerca tanto por los inversores como por los miembros del la Fed para determinar hasta qué punto las alzas de tipos en el país están siendo capaces ya de enfriar el mercado laboral", señala el experto. "Cada vez está más claro que es la señal del mercado laboral estadounidense la que determinará la trayectoria del banco central", respalda Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM.

"Aunque parezca incongruente, unas cifras de creación de empleo por debajo de lo esperado es muy factible que sean bien recibidas por los inversores, ya que ello podría hacer que la Fed sea menos agresiva en su proceso de retirada de estímulos, premisa que, al menos de momento, no compartimos", pone sobre claro Fernández-Figares. Los estrategas de JP Morgan Chase constatan que una lectura del mercado laboral estadounidense que suponga una mala noticia para la economía será en realidad una señal alcista para las acciones.

El caso contrario se ha visto este mismo martes. Dos datos positivos sobre el papel en EEUU (mejora de la confianza del consumidor en agosto y unas vacantes de empleo que se dispararon de nuevo en julio acercándose de nuevo a su récord) han llevado las caídas a Wall Street al aventurar una Fed más dura ante una economía que resiste.

¿Qué esperar de cara al viernes? "Nuestras expectativas de un sólido informe sobre el empleo en agosto, con una fortaleza continuada tanto en la contratación como en los salarios, respaldan nuestra opinión de que la Fed optará por otra subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos", vaticina Oren Klachkin, de Oxford Economics. Coinciden los economistas del banco SEB: "El mercado laboral estadounidense está sobrecalentado, y es poco probable que el informe del mercado laboral de agosto muestre un debilitamiento marcado. Esperamos que la Fed mantenga la retórica de halcón hasta que haya signos claros de desaceleración en el mercado laboral y en la economía".

Los estrategas de Bank of America (BofA) señalaron el lunes que un sólido informe sobre el empleo en agosto, que se publicará este viernes, podría dar lugar a una subida de los tipos de interés aún mayor de lo esperado por parte de la Reserva Federal.

"Esperamos que el informe de empleo muestre una contratación moderada, pero aún robusta, tras los datos sorprendentemente fuertes de julio. En una señal de que el mercado laboral sigue siendo muy ajustado, esperamos que la tasa de desempleo descienda hasta un nuevo mínimo de 53 años del 3,4%, mientras que los ingresos medios por hora deberían crecer a un ritmo sólido del 0,4%. Estos datos deberían mantener a la Fed en un modo de subida agresivo", desgrana Klachkin.

Los analistas de JP Morgan Chase bucean en la historia para encontrar pistas. Según sostienen, las solicitudes semanales de subsidio de desempleo son ahora mismo más de un 10% superiores a la media móvil de tres meses e "históricamente eso se ha asociado con una recesión en todas las ocasiones". Aun así, apuntan los expertos encabezados por Mislav Matejka en una nota, el S&P 500 ha tendido a ganar un 11% de media en los 12 meses siguientes mirando a los datos desde 1970.

"De cara al futuro, las solicitudes de subsidio de desempleo aumentarán gradualmente a medida que el crecimiento económico se ralentice y las empresas se centren en recortar las ineficiencias en un entorno fundamental más inestable. Sin embargo, la persistente escasez de mano de obra impedirá un aumento de las solicitudes de subsidio de desempleo, ya que los empresarios estarán preocupados por el tiempo que puedan tardar en cubrir los puestos vacantes", puntualizan desde Oxford Economics.

Matejka y su equipo se sienten alentados por el hecho de que las empresas siguen aumentando sus previsiones de beneficios, al tiempo que apuestan por que la Fed realizará su última gran subida de los tipos de interés en septiembre. Han sido de los más optimistas entre las voces más destacadas de la renta variable estadounidense este año, incluso cuando el S&P 500 ha luchado por mantener un rebote en medio de los temores de que la abrasadora inflación y una Fed de línea dura frenen el crecimiento económico.

Aunque los datos de la actividad empresarial también sugieren que lo peor está por llegar para la economía, las revisiones de los beneficios empresariales se mantienen, lo que mejora las perspectivas de la renta variable, según Matejka. "Hemos mantenido la opinión durante los últimos 2-3 meses de que 'los malos datos empezarán a ser vistos como buenos' y creemos que esto probablemente seguirá manteniéndose". Su opinión contrasta con la de los estrategas de Morgan Stanley y BofA, que sí esperan que un periodo prolongado de tipos de interés más altos aumente la presión sobre los márgenes de beneficio.

La Fed, "feliz"

La Fed no es ajena a lo que ocurre en los mercados, como se ha visto esta semana. Tal y como indica en una nota de este martes Chris Turner, estratega de ING, el recién nombrado 'halcón' de la Fed, Neel Kashkari, ha dicho que está "feliz" de ver la reacción del mercado desde el discurso de Powell del viernes. "Una reacción del mercado que ha incluido la caída de los mercados de valores de EEUU alrededor del 4%", apostilla.

"El mejor enfoque como inversor en este entorno es determinar el equilibrio adecuado de crecimiento y seguridad en su propia cartera. Puede ser costoso perderse los primeros días de un nuevo mercado alcista, pero también puede ser costoso excederse para luchar contra la Fed. Si bien es posible que no volvamos a probar los mínimos de esta venta, también es posible que no alcancemos nuevos máximos a corto plazo", remacha Callie Cox, analista de eToro.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Le dais demasiada importancia al papel de los bancos centrales en los mercados. No la tienen.

Puntuación 0
#1