Bolsa, mercados y cotizaciones

Los dividendos solo 'se comerán' la mitad del beneficio del Ibex los próximos años

  • El 'payout' se estabilizará en el 50%, por debajo del 79% de la década
  • Ferrovial, Enagás, Naturgy, Inditex y Telefónica tienen las cifras más altas
  • La banca repartirá de media un 46%, tras los compromisos de muchas entidades
El payout del Ibex se estabiliza en el entorno del 50%

La ratio payout simplemente mide qué proporción de los beneficios se come el pago de los dividendos a los accionistas. Pero puede dar pistas de la salud de las compañías y de la situación por la que atraviesan, pese a que en cada caso particular haya que incluir matices.

En momentos de crisis, es habitual que la cifra se dispare. Lo vimos recientemente en el Ibex en 2020, cuando el cociente superó el 100%, es decir, que las ganancias generadas no cubrían el dinero que se entregaba a los accionistas. Ahora el payout se ha normalizado y, a pesar de los riesgos de recesión y del impacto que pueda tener en las cuentas de las empresas, los bancos de inversión prevén que los dividendos supongan en torno al 50% de los beneficios de las firmas del Ibex en los próximos dos años.

Esta cifra es inferior a la media de la última década, situada en el 79%, y está más en línea con otros países europeos. Es cierto que este año y el pasado el payout se quedará incluso por debajo de ese 50%, en niveles especialmente bajos en un índice como el Ibex, cuyas empresas se vuelcan en remunerar al accionista. Pero hay que tener en cuenta el contexto: algunas compañías recortaron sus pagos tras el Covid-19 y otras muchas tendrán beneficios extraordinariamente altos, como es el caso de las eléctricas o de Repsol.

Los niveles más altos

Dentro del Ibex, hay 15 cotizadas que superarán esa ratio dividendo/beneficio del 50% el próximo año. Es habitual que esto suceda, por ejemplo, en empresas maduras que pagan una gran parte de sus ganancias como dividendos al no tener grandes proyectos de crecimiento, sobre todo en ciertos sectores, como el de las eléctricas.

Aunque también hay compañías con cifras atípicas en las que conviene leer los datos de forma distinta. Es el caso de Ferrovial. Su payout habitualmente es el más elevado del Ibex. En 2023 está previsto que ronde el 130%. Pero en este tipo de empresas el beneficio neto no es tan relevante como lo son flujos de caja, donde no se esperan problemas. "Prevemos que Ferrovial cierre 2022 con una posición de caja neta en la matriz próxima a 800 millones, incluso tras la adquisición del 51% de la nueva terminal 1 del aeropuerto JFK (Nueva York)", calcula Juan Moreno, analista de Bankinter, describiendo que la firma tienen una "sólida posición financiera".

En Enagás, los dividendos podrían superar también los beneficios obtenidos el próximos año, al situarse la ratio en un 120%. La compañía presentó en julio su plan estratégico 2022-2030 en el que no fijó payout sino que se comprometió a elevar el dividendo un 1% en 2022 y en 2023 y en mantenerlo en 1,74 euros por acción hasta 2026. A los analistas de Banco Sabadell no les acaban de convencer estos objetivos. "Nos sigue pareciendo poco sostenible la actual política de dividendos (payout 2026 138%) especialmente teniendo en cuenta el ajustado flujo de caja discrecional acumulado que espera obtener Enagás en el período 2022-26 de 200 millones de euros frente a los 1.373 que había anunciado como objetivo en dicho período a principios de año".

Naturgy, por su parte, también presentó el año pasado un plan estratégico hasta 2025 en el que asegura que rebajará el payout para el periodo 2021-2025 al 85%, frente al 120% al que llegó en el periodo 2018-2022. La empresa calcula repartir unos 5.900 millones de euros en dividendos entre sus accionistas entre 2021 y 2025, con una retribución anual mínima de 1,2 euros por título. Aunque, de momento, las estimaciones calculan que en 2023 podría necesitar un 94% del beneficio para retribuir.

Inditex ha pasado a ser una empresa con dividendos atractivos, que destina en torno al 90% del beneficio

Otras de las ratios elevadas es la de Inditex, lo que refleja claramente el cambio de perfil de la textil en los últimos años. Ahora se puede hablar de Inditex como una empresa con un atractivo dividendo. Su payout rondará el 90% y, tras las caídas en bolsa de sus acciones -de más del 10% este año-, ofrece un 4,8% de rentabilidad con los dividendos previstos para 2023 y un 5,1% de cara a 2024.

Uno de los clásicos dividendos del Ibex es el de Telefónica. La teleco ha recuperado los pagos en efectivo, abandonando la fórmula del scrip dividend, y con los beneficios de 2022 se ha comprometido a abonar 0,30 euros por acción. Según las previsiones de beneficio de los bancos de inversión, esta retribución equivaldría al 84% de las ganancias esperadas para Telefónica este año y estiman que la ratio de payout permanecerá en estos niveles el próximo año. En Bankinter creen precisamente que "una elevada y sostenible rentabilidad por dividendo" es lo que "mantiene el atractivo del valor (rentabilidad de 6,8% a la que se añade la reducción prevista de las acciones en circulación de 2,41%)".

En Iberdrola, Redeia, Merlin Properties, Aena, ACS y Colonial la ratio para el próximo año también será elevada, al situarse entre el 70 y el 77%. Mientras, los cinco bancos del Ibex distribuirán de media un 46% de los beneficios previstos para 2023, con Bankinter y CaixaBank con las ratios más elevadas, por encima del 50%. Santander quiere "mantenerlo por encima del 40% más allá de 2022" y la política de BBVA es "repartir anualmente entre el 40% y el 50%".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky