
"Afrontamos desafíos bastante intensos, pero que también proporcionan oportunidades", ha señalado Hillary Clinton este viernes en el encuentro anual para clientes de la gestora francesa Amundi, el Amundi World Investment Forum, que se ha celebrado los días 9 y 10 de junio de forma presencial en París. Clinton, exsecretaria de Estado de EEUU, ha clausurado el evento, y ha querido poner de relieve el cambio climático como una de las grandes amenazas actuales, junto a la guerra entre Rusia y Ucrania. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.
"Irónicamente", ha señalado, "la invasión de Ucrania por parte de Rusia puede acelerar la transición hacia la energía limpia, si somos inteligentes". "El mundo, pero particularmente Europa, tiene una increíble oportunidad de acelerar esta transición", ha afirmado. Este proceso "necesitará, obviamente, otros recursos como el gas natural en el corto y medio plazo, pero debería acelerar la creatividad, la investigación y la producción no solo de energía solar y eólica", sino también de alternativas como "las baterías de larga duración o los sistemas eléctricos de calefacción", ha apuntado. El gas natural procedente de Rusia ha sido utilizado para calentar y dar energía a edificios, hogares e industrias, pero hay formas de reemplazarlo. "De ahí que este agresivo comportamiento de Putin pueda hacer que esa transición hacia la energía limpia se produzca más rápidamente", ha reiterado. Este proceso debe llevarse a cabo "a través de la colaboración de la inversión pública y la privada", ha añadido. Lea también: La guerra en Ucrania acelera la transición sostenible.
"¿Cuál es la mejor forma de canalizar dinero privado hacia esa transición?", la ha interpelado Valérie Baudson, CEO de Amundi, quien entrevistó a Clinton en el marco del evento. "Creo que hay muchas formas creativas de hacerlo. Y, como he dicho, todo empieza con colaboración. Es preciso incentivar a las compañías a que hagan investigación" y a que participen "en programas de subsidios para los momentos iniciales de su producción" en energías limpias. "Creo que los gobiernos, y quizá la UE como entidad, deberían hacer más para identificar formas de incentivar y subsidiar tanto la investigación como la producción" para una transición más rápida, ha remarcado. "Esto es lo que el presidente Biden está intentando hacer en los Estados Unidos", ha añadido. También ha enfatizado la exsecretaria de Estado que "el sector privado, y particularmente el financiero", globalmente, puede hacer mucho para asegurar una transición más justa.
Hillary Clinton también ha aprovechado su intervención en el encuentro de la gestora francesa para criticar con dureza la postura de China en varios ámbitos. En lo que respecta al cambio climático, ha señalado que el gigante asiático "afirmó en la COP 26 que va a realizar una transición [y dejar atrás el carbón] ¡pero continúa abriendo plantas de carbón! Debe ejercerse presión pública y privada sobre China para detener esto", ha reclamado. No ha sido su único comentario negativo hacia este país. "Está mostrando un comportamiento agresivo", burocrática y militarmente, ha lamentado. Lea también: La torre de Babel de las finanzas sostenibles: en el mundo existen hasta 25 taxonomías.
China, ha remarcado, afronta desafíos internos que va a obligar a este país a mirar hacia dentro. Como consecuencia de ello, "tristemente -y creo que esto es algo habitual con regímenes autoritarios- es posible que se vuelva más agresiva tanto económica como militarmente, en el exterior". De ahí la importancia, ha añadido, de "concentrarnos en crear diferentes cadenas de suministro para no ser dependientes de China como lo hemos sido en el pasado".
Relacionados
- Amundi: la bolsa china ofrece un buen punto de entrada y una oportunidad
- El mercado bursátil chino reabre su puerta
- S. de Bailliencourt (Sycomore): El universo de deuda ESG es muy grande, en grado de inversión y en high yield
- Cristina Álvarez (CaixaBank AM): El ESG permite una mejor rentabilidad ajustada a riesgo