Bolsa, mercados y cotizaciones

Natixis: "No todos los bancos centrales seguirán el mismo ritmo en 2022"

  • Desde el banco de inversión francés consideran que las políticas del BCE serán "mas suaves" que las de la Fed
  • 2022 será el año de la "normalización" de las políticas monetarias
Madridicon-related

Los bancos centrales de todo el mundo ya han comenzado su retirada progresiva de estímulos e incluso algunos como la Reserva Federal de Estados Unidos ya ha planificado las primeras subidas de tipos para este año. "2022 será el año de la normalización de las políticas monetarias, pero no todos lo harán al mismo ritmo", ha estimado el asesor económico del banco de inversión francés Natixis, Patrick Artus.

En concreto, desde la firma han apuntado que existe una asimetría entre la evolución de Estados Unidos y los países de la Unión Europea en aspectos tan básicos como la recuperación del empleo en las respectivas zonas. Mientras que en Estados Unidos la inflación ya está impactando en los salarios, en los países europeos ese efecto "no se habría producido todavía", apuntaron desde Natixis.

Aun así, hay otros factores que afectan (y afectarán) por igual a ambos lados del Atlántico, como es la subida de los precios generalizada en materias primas. De hecho, desde el banco de inversión han señalado que los problemas de escasez de semiconductores se mantienen mientras que hay metales, necesarios para su construcción, que se están disparando mientras persisten los cuellos de botella. "A esto hay que añadir el factor de la tensión geopolítica en Europa, que agrava el auge del precio de la energía", han matizado desde la firma francesa aunque consideran que el precio de la energía tenderá a estabilizarse según evolucione el año.

Así, desde Nataxis han estimado que "el mercado todavía se cree la inflación" por lo que los bancos centrales serán prudentes a la hora de tomar decisiones precipitadas. "Estamos de acuerdo con el hecho de que la Fed podría estar pensando en hacer un ajuste constitutivo a finales de este año [en cuanto a una subida de tipos], pero ese sería muy suave", apuntó Artus.

Más impacto en Estados unidos

La descorrelación entre Europa y EEUU también se traslada a los mercados, dada la desaceleración que se puede imponer en el país norteamericano su las subidas de tipos de interés fueran más fuertes de lo esperado. "Lo obvio es decir que viéramos una fuerte desaceleración de la economía en EEUU si la política monetaria en el país se volviera más estricta que si la comparamos con el resto del mundo", apuntaron desde Natixis.

Como ejemplo, desde el banco de inversión francés han destacado la evolución de las empresas dentro del índice Nasdaq en el año, con una corrección de más del 50% para muchas de ellas. "Esto empeoraría su situación, en caso de aumentar las tasas, obviamente".

Así desde Nataxis ven que en Europa la situación en los mercados no siga la misma evolución que en el índice tecnológico estadounidense, dado que la política del BCE no va a ser tan agresiva, según la firma francesa, dado que la "recuperación de la eurozona continúa".

El  director de investigaciones de Natixis, Jean-François Robin, ha estimado que el BCE "no va a replicar" lo que haga la Fed debido a los diferentes ritmos de las dos economías. "Quizá sean algo más conservadores, lo veremos", ha añadido, indicando que las tasas de inflación de la eurozona para 2023 y 2024 podrían estar entre el 1,7% o el 1,8% como máximo, según sus predicciones.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Como las cosas iban ya tan bien en el mundo, han llegado los americanos y los rusos a mejorarlas aun más....con el beneplácito de los eurotontos que para eso estamos. ¡Faltaría mas!.

Puntuación 0
#1