Bolsa, mercados y cotizaciones

Los niveles clave en la crisis de Ucrania: 3.800 del EuroStoxx y 8.000 del Ibex

Madridicon-related

La jornada de este lunes supuso la peor sesión en los mercados para el Ibex 35 y el EuroStoxx desde la irrupción de ómicron en Europa el pasado 26 de noviembre al ceder un 3,1% y un 4,1%. El analista de Ecotrader, Joan Cabrero, estima que en un escenario en el que la tensión se mantiene o crece (sin llegar a un conflicto abierto entre Rusia y sus aliados con los miembros de la OTAN) el EuroStoxx 50 podría caer entre un 6% y un 4% hasta su soporte en los 3.800 y los 3.900 puntos.

Por su parte el Ibex 35 español tiene un 5,2% de caída desde sus niveles actuales hasta los 8.000 puntos, lo que "sería una zona de compra atractiva a largo plazo" sin que ello supusiera hablar de un entorno bajista, según Cabrero.

Del 16 al 28 de octubre de 1962 -lo que duró la crisis de los misiles de Cuba- el S&P 500 cayó un 4,77% frente al casi 8% que ha cedido este índice desde que el secretario general de la OTAN alertase el pasado 10 de enero de que el riesgo de conflicto "es real".

Así, la situación en la frontera ucraniana con los efectos anteriormente citados ha provocado que el S&P corrija más de un 10% desde su máximo a primeros de año.

La volatilidad se dispara

Las perspectivas de casi todos los bancos de inversión de cara a este año incluían una misma palabra clave: volatilidad. Claramente se posicionaban a favor de que la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales iba a conllevar sustos importantes en los mercados. Y no se equivocaban. Sin embargo, al tapering hay que añadir ahora la creciente tensión geopolítica entre Rusia y la OTAN.

Así, los inversores optaron tanto la semana pasada como este lunes por deshacer posiciones, llevando a las bolsas mundiales a fuertes pérdidas y elevando la volatilidad en el mercado.

El dinero vuelve a los bonos

El clima de tensión que se vive en el este de Ucrania, por la amenaza bélica de Rusia, dejó un lunes negro en las bolsas, con una de las peores sesiones desde el pasado mes de octubre, cuando se expandió la variante ómicron del Covid.

Y ante la amenaza de mayores caídas bursátiles y a la espera de lo que comunique la Reserva Federal mañana, los inversores han regresado de nuevo a los bonos en busca de refugio, lo que ha relajado la rentabilidad de las principales referencias a diez años, que en los últimos días habían experimentado una escalada ante lo que todos los analistas consideran una inminente subida de tipos de interés en EEUU.

De esta forma, el T-Note norteamericano se ha situado en el 1,75%, lo que significa una bajada de cerca de 10 puntos básicos desde la semana pasada. El Bund alemán, por su parte, que incluso llegó a situarse en terreno positivo por primera vez en casi tres años, se ha colocado otra vez en el -0,1%, un porcentaje que alivia a su vez la presión sobre las compras del BCE.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments