Bolsa, mercados y cotizaciones

Ómicron siembra la volatilidad en Europa y el Ibex ya solo avanza un 2% en el año

  • Los principales parqués del Viejo Continente se anotan recortes
  • El presidente de la Fed ha sugerido que la inflación puede seguir
  • El precio del crudo se resiente tras el estoicismo de la OPEP
Madridicon-related

Los mercados todavía no han olvidado el dolor de cabeza del último viernes de noviembre. El efecto que tuvo la cancelación de vuelos por parte de Europa con países afectados por la nueva variante de coronavirus, ómicron, ha desatado el desánimo a todos los niveles y ha marcado la agenda de los últimos cinco días. Sin embargo, no se han registrado caídas tan notorias como las del pasado viernes 26, la peor jornada en Europa hasta la fecha en lo que va de 2021.

No es para menos que exista la creencia de que la mutación del virus pueda interferir en la recuperación de la economía global –dado que la incertidumbre sobre la virulencia, transmisibilidad y eficiencia de las vacunas no se ha podido esclarecer con datos científicos por el momento–.

Sin embargo, hay quienes estimaron, como Renta 4, que los mercados sobrereaccionaron a la llegada de ómicron, y las restricciones de movilidad impuestas como consecuencia, precisamente porque se desconoce si la mutación puede hacernos regresar a las medidas más restrictivas de la pandemia.

Mientras tanto, los adeptos de la estanflación van en aumento. Con el IPC en EEUU en el 6,2% interanual en noviembre y en el 4,9% para Europa; el presidente de la Fed, Jerome Powell, anticipó que los riesgos de que la inflación siga en la línea actual "son más persistentes" al ejercer más presión sobre la cadena de suministros, mientras sugirió que había que eliminar la palabra "transitoria" cuando se hablara de la evolución de los precios en los próximos meses.

Un mercado volátil

Lo que está claro es que los últimos cinco días han estado marcados por la volatilidad en el mercado de la renta variable, como mostró el índice Vix –que mide de manera inversa la confianza en el S&P 500–, al alcanzarse cifras de inestabilidad en los mercados que no se veían desde primeros de febrero de este año. Los principales índices europeos han cerrado la semana con signo mixto.

El Eurostoxx 50 ha cedido un 0,23% desde el lunes hasta los 4080,15 puntos, mientras que el Dax ha restado un 0,57% y el Cac ha subido un 0'38%. El Ibex 35 ha sido el mayor perjudicado de nuevo de entre los grandes índices europeos –acumula un recorte del 1,92% desde el lunes– tras unas jornadas anotando más de un punto y medio porcentual y otras restando cantidades similares. El viernes ha finalizado la sesión en los 8.241,70 puntos.

Desde el punto de vista del análisis técnico, las últimas caídas en el Viejo Continente han llevado al EuroStoxx 50 cerca de los 3.900/4.000 puntos de soporte que supone un punto óptimo para comprar de nuevo en bolsas europeas según el analista de Ecotrader, Joan Cabrero.

"Precipitado descartar la posibilidad de que podamos asistir a una caída que profundice por debajo de los soportes en 8.000"

En cuanto al Ibex, el experto del portal de referencia para los inversores de elEconomista consideró que mientras el selectivo español no consiga superar resistencias de 8.475 –y luego niveles de 8.562 puntos– sería "precipitado descartar la posibilidad de que podamos asistir a una caída que profundice por debajo de los soportes en 8.000/8.150 y que lleve en el peor de los casos al Ibex 35 a los 7.700 puntos", ha estimado Cabrero.

Si atendemos a los valores dentro del selectivo español, los mayores recortes de los últimos cinco días fueron para Grifols (10,49%), Pharma Mar (9,47%) y Siemens Gamesa (9,32%).

Cae el precio del crudo

Otro ejemplo de la volatilidad de estos días se ha podido observar en la evolución del precio del crudo en la semana. El Barril de Brent ha oscilado entre los 75,5 dólares y los 67,7 aunque la tendencia ha sido bajista desde el lunes, recortando un 6,7% de su valor hasta los 70,6 dólares al cierre de los mercados europeos el viernes.

De hecho, el precio del crudo encadena seis semanas consecutivas en rojo. La estimación de una caída del consumo y los desplazamientos por la mutación del virus han forzado el desplome del petróleo, también por la decisión de la OPEP de mantener su incremento de la oferta paulatina en el bombeo de crudo para mantener

En el mercado de renta fija, los inversores han vuelto a vender sus bonos soberanos a medida que se reducía el miedo causado por ómicron. La rentabilidad del bono alemán se situó el viernes en el -0,388% y la española en el 0,347%. Además, el mercado de divisas también ha mostrado inestabilidad durante la semana. Un euro se cambiaba por 1,1306 dólares al cierre de la semana mientras que la onza oro ha repuntado un 1% desde el lunes hasta los 1.781,77 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky