El 74% de los españoles muestra preocupación por el sistema público de pensiones, hasta el punto de que solo un 14% cree que recibirá una pensión pública cuando se jubile, y que ésta será suficiente para garantizar su nivel de vida. Es una de las conclusiones que arroja el último Informe Naranja de ING, que lleva seis años investigando la actitud de los españoles frente a esta etapa de la vida y que este año, incluye, además, un apartado en el que analiza la incidencia que ha tenido la reforma legislativa en los planes de pensiones por la que el Gobierno anunció el año pasado una rebaja en la cantidad máxima deducible con las aportaciones a los planes de pensiones del sistema individual de los 8.000 a los 2.000 euros. Y las conclusiones no son nada favorables.
Según este informe, tres de cada diez personas se han visto afectadas por la reforma, ya que aportaban más de 2.000 euros -el máximo actual para poder desgravarse y que el año que viene vuelve a reducirse hasta los 1.500 euros-. Como consecuencia, apuntan, un 15% de los participantes declara que dejará de aportar a su plan de pensiones mientras que el otro 85% destinará el máximo permitido o una cantidad inferior.
No obstante, únicamente el 3% de los españoles sabe en qué consiste la reforma de los planes de pensiones, aunque el 15% declara conocerla. La realidad es que sigue existiendo mucho desconocimiento en torno a esta figura de ahorro, pese a ser la segunda fórmula más utilizada de cara ahorrar para la jubilación. Los eligen el 29% de los españoles, que anteponen como primera opción el depositar una cantidad mensual en la cuenta corriente, a pesar de que esto no genera ninguna rentabilidad y hasta se pierde dinero con ello tras el regreso de la inflación.
Lo que crece respecto a años anteriores es el ahorro para la jubilación a través de productos no financieros, como puede ser la compra de viviendas, que ha pasado de ser una opción elegida por el 10% de los españoles hace un año al 15% actual. Conviene recordar que tan solo el 22% de la riqueza de los españoles se encuentra en activos financieros, el resto se encuentra en inmobiliario. De hecho, en el último Observatorio del Ahorro Familiar realizado por la Fundación Mutualidad de Abogacía y el IE se pone de manifiesto que "las familias españolas se plantean la inversión en inmuebles, no solo como una opción para adquirir su vivienda, que también, sino además como una alternativa de inversión a los activos financieros, lo que supone un patrón de comportamiento diferencial con respecto a nuestro entorno europeo más cercano".
Ese desconocimiento sobre los planes de pensiones del sistema individual se observa en que el 50% de los españoles desconoce, según el estudio de ING, que estos productos tienen ventajas fiscales, mientras que solo el 38% sabe que los planes de pensiones tienen comisiones.