Bolsa, mercados y cotizaciones

Las desinversiones de Telefónica se llevan también un 19% de su ebitda

  • Su deuda se ha reducido en 15.000 millones desde la llegada de Pallete
Madrid

El mercado lleva años penalizando a Telefónica por tener un cierto sobrepeso en su balance, en forma de deuda, algo que la ha dejado atrás en bolsa con respecto al resto de los actores de su sector. No obstante, en los últimos años la compañía decidió ponerse a dieta y pasar a ser bastante agresiva a la hora de desinvertir en algunos de sus grandes activos. Esto ha sucedido especialmente tras la llegada de José María Álvarez-Pallete a la presidencia del grupo, en abril de 2016. Entre las grandes operaciones, destaca la de Liberty en Reino Unido, las de Telxius y algunas otras menores en activos de Latinoamérica.

Así, la teleco ha conseguido aligerar de forma drástica su pasivo, de los casi 50.000 millones de euros que debía al cierre del año 2016 hasta los 33.444 millones que el consenso de analistas, que recoge FactSet, espera que alcance al término de este ejercicio. En total, supone una reducción de un tercio de su deuda neta en solo cinco años, algo que el mercado le exigía pero que todavía no ha agradecido.

Sin embargo, esta dieta también está debilitando los músculos de Telefónica, ya que con cada desinversión ha empequeñecido su perímetro de beneficios. Las cifras así lo avalan. Tanto en 2016 como en 2019 (el año previo al Covid-19) se consiguieron ebitdas (beneficio antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones) similares, en el entorno de los 15.120 millones de euros. 2020 será una excepción, ya que el ebitda rondará los 22.000 millones después de los ingresos extraordinarios provocados, precisamente, por las ventas realizadas.

De cara al año que viene ya se volverán a normalizar las cifras y el consenso de analistas que recoge FactSet prevé que acabe con un beneficio bruto de 12.254 millones, lo que implica un recorte de casi el 19% con respecto a la cifra de 2016 o de 2019. "El mayor impacto en ebitda es la desconsolidación de la filial de Reino Unido que pasa a entrar en la contabilidad del grupo por debajo de ebitda, la venta de Telxius tenía un tamaño menor en las cuentas de Telefónica", apunta Juan Peña, analista de GVC Gaesco.

"La compañía viene repitiendo en los últimos meses que la fase de reducción de deuda ya está acabándose y que comienza una fase de crecimiento y de adquisiciones, principalmente en su filial Tech [Big Data, Ciberseguridad, IoT y Cloud] para ganar tamaño y fuerza en ese segmento", explica Peña. "La compañía cuenta con un endeudamiento más reducido que le da algo más de margen y podría acelerar algún proceso de desinversión para acometer estos proyectos", agrega.

En este contexto, la fuerte reducción de deuda ha mejorado el apalancamiento de la compañía, que superaba las 3 veces cuando llegó Pallete y que, de cara a 2022, se quedará en 2,6 veces (contando arrendamientos), según el consenso de analistas que recoge FactSet. Hay que tener en cuenta que Deutsche Telekom cerrará ese año en 3 veces, Vodafone en 2,8 veces y Orange en 2,1 veces. La media del sector estará en 2,4 veces ebitda de cara a 2022.

Pero podría seguir reduciendo estas cifras en los próximos meses a medida que, por un lado, empiece a aflorar el crecimiento esperado en su negocio británico y su segmento Tech y, por otro, realizando alguna desinversión más que está planteada. "Quedan activos por monetizar que están a la venta, principalmente el cable submarino por el que se puede obtener entre 1.500 y 1.800 millones, las filiales de Latinoamérica y, sobre todo, los activos de fibra en Latinoamérica y España, que es el gran diamante del grupo", advierte el analista de GVC. Esta última posibilidad surgió recientemente y podría alcanzar una valoración de 15.000 millones (7.500 si vende la mitad de la participación).

Recupera un 17% este año

Aunque es cierto que la acción de Telefónica ha evolucionado mejor que sus comparables en lo que va de año, con un ascenso del 17% frente al 9% de Deustche Telekom y las caídas de Orange y Vodafone, el título no deja de estar por debajo de los 4 euros, cuando antes del coronavirus cotizaba por encima de 5,5 euros. "Creo que actualmente el mercado está preocupado por la situación competitiva en España y sus consecuencias para Telefónica y noticias como la subasta de la Liga y la posible pérdida de exclusividad, o las nuevas tarifas low cost de O2 no ayudan a tener confianza en una recuperación de los márgenes de la filial española; en mi opinión, es el mayor lastre de la trayectoria irregular actual de la acción", concluye Peña.

Efecto divisa en sus números

El próximo día 4 de noviembre Telefónica presentará sus resultados del tercer trimestre del año, para el que se esperan 2.851 millones de euros de ebitda (un 6,7% más respecto a lo reportado en el mismo periodo del año pasado).

El punto crítico en dicha presentación será el tema del impacto de la inflación de costes en sus resultados así como de las desviaciones por el efecto adverso de las divisas sudamericanas. Hay que recordar que el año pasado, el tipo de cambio de las monedas extranjeras detrajo más de 1.200 millones de euros de su oibda (beneficio operativo).

La autocartera alcanza el 1,6% del capital

Telefónica anunció este mismo martes un nuevo programa de recompra de acciones. En total, ha invertido 46,3 millones de euros en el mes de octubre para adquirir más de 12 millones de acciones. Con estas adquisiciones, su autocartera alcanza el 1,65% del capital social, con un valor de mercado de 350 millones de euros. No obstante, estos movimientos no responden a ninguna estrategia mayor y son parte de la operativa habitual de la empresa. Además, necesitan mantener esas posiciones para realizar las amortizaciones que vienen derivadas del pago de los dividendos en scrip (política reiniciada en 2020). La compañía amortizará un 0,7% del capital tras los pagos de su dividendo flexible.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Gonzalo
A Favor
En Contra

Haganse el favor de centrarse en lo que quiere la ciudadanía y sus necesidades y a eso aploquenle un precio razonable, lo mismo que con equipos de domicilio, servicios. Es incomprensible que compañías dependientes y usando sus infrastructures les hagan sombra a ustedes y a su operadora barata. La pirateria señores es otro problema añadido.

Puntuación 1
#1
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

Lo que sí han conseguido aligerar ha sido los bolsillos de los accionistas, que nos han dejado en la puñetera ruina. Las acciones no valen ni para hacer nido los ratones, pero ellos se forran. Malditos sean. Al partenón.

Puntuación 2
#2