Empresas y finanzas

Telefónica vende el 60% de su filial de El Salvador por 75 millones

  • El fondo británico General International Telecom adquiere la totalidad del capital de la teleco salvadoreña
  • El regulador local había bloqueado el acuerdo inicial entre Telefónica y America Móvil
  • La transacción representa un múltiplo de 7 veces oibda 2020

Adiós a El Salvador. Telefónica reduce su exposición en Latinoamérica tras el anuncio de la venta de la filial salvadoreña al fondo General International Telecom Limited por un importe total de 144 millones de dólares, alrededor de 125 millones de euros al tipo de cambio actual. La sociedad transferida está participada al 60% por la multinacional española y en un 40% por el grupo familiar Corporación Multi Inversiones (CMI). Por ese reparto accionarial, los ingresos extraordinarios que corresponden a Telefónica ascienden a 75 millones de euros. La cifra total de la operación representa un múltiplo de 7 veces oibda 2020, por encima de la valoración media del sector.

La venta de la filial de Telefónica en el país centroamericano, cuya denominación precisa es Telefónica Centroamérica Inversiones, estaba bloqueada desde inicio de 2020. Aquel principio de acuerdo establecido un año anterior (en enero de 2019) con el grupo America Móvil estaba valorado inicialmente en 570 millones de euros e incluía la filial de Guatemala (valorada 293 millones de euros), igualmente compartida al 40% por CMI. En aquel momento, el grupo español y CMI hubieran ingresado 277 millones por su filial en El Salvador, con un múltiplo implícito para el importe total e la transacción de aproximadamente 9,7 veces el OIBDA estimado de las dos compañías (el Telefónica Móviles Salvador y Telefónica Móviles Guatemala).

Pese a la sintonía entre Telefónica y America Móvil para que Telefónica Móviles El Salvador cambiara de manos, el pacto quedó en papel mojado una vez que el regulador local impuso severas condiciones a la operación. En concreto, la Superintendencia de Competencia calificó de "inadmisible" la oferta de compra del grupo propiedad de Carlos Slim en defensa de su condición de garante, protector y promotor de "la competencia en favor de la eficiencia económica y el beneficio de los consumidores". Desde aquella resolución, Telefónica ha estado explorando el mercado local para completar la desinversión de su negocio en El Salvador hasta encontrar a Corporación Multi Inversiones.

Por el lado del comprador, la transacción ha sido estructurada por afiliadas del Grupo Atlántida, entidades que respaldan financieramente la adquisición. Como es preceptivo en estas operaciones, el cierre de la transacción está sujeto a determinadas condiciones de cierre, incluyendo las pertinentes aprobaciones regulatorias.

Según explica Telefónica en un hecho relevante, esta desinversión "se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del grupo Telefónica, basada en una estrategia de creación de valor y optimización del retorno sobre el capital".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky