
Las bolsas de Europa cuentan con el apoyo de Wall Street para el denominado desde Ecotrader como "último latigazo alcista". "Como venimos reiterando, esperamos subidas del Nasdaq 100 hacia la zona de los 15.700/15.850 puntos, escenario que está tomando cuerpo, y salvo sorpresas todo apunta a que así sucederá en próximas sesiones", explica Carlos Almarza, analista del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
"Mientras esto sea así, difícilmente veremos caídas pronunciadas en Europa, pero una vez que concluya los riesgos están ahí. El techo temporal formado la pasada semana en Europa sigue vigente y, por tanto, los riesgos de ver una consolidación/ corrección más amplia siguen latentes", continúa el experto en análisis técnico de Ecotrader.
"Rebotes al margen, seguimos esperando caídas que podrían dirigirse al menos hacia los 4.070/4.030 puntos de Eurostoxx y los 15.540/15.420 puntos de Dax, cuyo alcance provocaría muy probablemente interés comprador y desde donde ya empezaríamos a plantearnos tomar nuevas posiciones", concluye Carlos Almarza.
Un delicado equilibrio: reducir estímulos con los índices en máximos
Este fin de semana, en el encuentro de banqueros centrales de Jackson Hole (Estados Unidos), Jerome Powell, presidente de la Fed, logró transmitir al mercado que la retirada de estímulos monetarios, el tapering, se hará con cautela y de forma gradual, alejando la amenaza de una corrección inminente.
El euro recupera los 1,18 dólares, tras perderlos a principios de agosto y llegar a caer hasta 1,167, ante la moderación mostrada por Jerome Powell, que ha llevado al mercado a bajar sus expectativas sobre los tiempos y la intensidad de la retirada de estímulos.
Los bancos centrales buscan reducir el apoyo monetario, en parte para controlar la inflación, mientras que al mismo tiempo pretenden seguir fomentando la recuperación económica, amenazada por la variante Delta del coronavirus.
Los índices de Wall Street están en máximos históricos y los europeos en zona de techos del año, lo que convierte las decisiones de los banqueros centrales en delicadas acciones de equilibrio, como la que realizó Jerome Powell en Jackson Hole.
El empleo, clave
Esta semana, los datos de empleo en agosto en Estados Unidos y los indicadores de actividad económica acaparán la atención del mercado, en el que las referencias de la deuda de Estados Unidos y de Europa también se relejaron desde este viernes.
"Para iniciar la tan discutida reducción de las compras de bonos (tapering), la Reserva Federal (Fed) quiere ver primero un progreso sustancial en el mercado laboral: cuantos más puestos de trabajo se creen en agosto y cuanto más visibles sean las mejoras en este mercado, antes podrá la institución reducir su programa de compra de bonos", observa Stefan Rondorf, de Allianz.
"Sin embargo, esto ya se está teniendo en cuenta en las previsiones, y así, en un contexto de rentabilidades históricamente bajas, el mercado de renta fija podría reaccionar con fuerza a unas cifras del mercado laboral particularmente fuertes o débiles", finaliza.
El petróleo, estable, tras subir un 10% la semana pasada
El petróleo se mantiene estable en el arranque de esta semana tras subir cerca de un 10% la anterior, con los futuros que cotizan sobre el barril de referencia en Europa, el de Brent, por encima de los 72 dólares.