
Los índices de referencia de Europa han cerrado una sesión de transición en la víspera del inicio de la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole, en Estados Unidos, que podría provocar una corrección en las bolsas interesante para comprar.
La gran cita de la política monetaria mundial acapara toda la atención del mercado, con lo que pueda adelantar la Fed sobre el tapering (retirada de estímulos) como principal riesgo, mientras permanecen las dudas sobre el impacto de la variante Delta del coronavirus en la recuperación o la amenaza regulatoria en China.
Riesgo de caídas
"Los principales índices europeos cuentan con el respaldo de Wall Street y se mantienen próximos a los máximos de la pasada semana, pero el riesgo de ver una consolidación más amplia o una corrección más profunda sigue latente", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
"Cierres sobre los 4.200 puntos de Eurostoxx 50 y los 15.970 puntos de Dax 30 nos permitirían hablar de fortaleza a corto plazo, pero no sería suficiente para considerar que se alejan los riesgos bajistas", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
"El Ibex 35, por su parte, se mantiene próximo a la zona psicológica de los 9.000 puntos, al techo de la fase consolidativa que desarrolla en las últimas semanas, de cuya superación depende que podamos asistir a una aproximación a los 9.300 puntos", concluye.
La zona de compra
"Rebotes al margen, seguimos esperando caídas que podrían dirigirse al menos hacia los 4.070/4.030 puntos de Eurostoxx y los 15.540/15.420 puntos de Dax, cuyo alcance provocaría muy probablemente interés comprador y desde donde ya empezaríamos a plantearnos tomar nuevas posiciones", asegura Carlos Almarza, experto en análisis técnico y estratega de Ecotrader.
"Por tanto, mientras no se produzca una mayor aproximación a los mínimos de julio que nos ofrezca una ecuación rentabilidad/riesgo más atractiva, operativamente, no nos moveríamos en demasía", añade.
Recuperación del petróleo
El precio del crudo está viviendo en las últimas semanas fuertes altibajos. Si a principio de mes fue el acuerdo de la OPEP para volver a aumentar la producción de petróleo de cara a los próximos meses, ahora es la mejora de las perspectivas económicas lo que está tirando del precio de esta materia prima.
De hecho, tras las fuertes pérdidas de la semana pasada (cayó cerca de un 8% hasta mínimos no vistos desde mayo), en las dos últimas sesiones, el barril de Brent se ha anotado una subida de más del 8%, recuperando la cota de los 70 dólares, recobrando todo lo perdido desde el pasado lunes.