Bolsa, mercados y cotizaciones

Hay que tener paciencia para comprar bolsa, haya o no otro latigazo alcista

  • La zona ideal para entrar en Europa está en los mínimos de julio, a un 5%
Aumentan las dudas en los mercados.
Madridicon-related

Según Carlos Almarza, analista de Ecotrader, los 3.900 puntos del EuroStoxx 50 marcarían la zona de compra tras las caídas. De modo que, una caída del 5,4% desde los precios actuales indicarían que es buen momento para que el inversor vuelva a pensar en entrar en la bolsa europea.

"Después de haber visto subidas en el Eurostoxx 50 del 9% desde los mínimos de julio, marcando máximos crecientes, una corrección de buena parte debe de ser vista como algo del todo normal", señala Carlos Almarza, analista técnico del portal de estrategias de inversión de elEconomista.

El Ibex 35 por el momento resiste sobre los 8.800 puntos, "signo de fortaleza relativa", incide Carlos Almarza, estratega de Ecotrader. "Si Wall Street consigue revolverse finalmente al alza no nos sorprendería que en próximas sesiones se aproxime a los 9.300 puntos", continúa.

La clave está en que "el fondo del mercado sigue siendo alcista", añade el experto. Pero para comprar hay que tener paciencia.

Mínimos en Asia

Las bolsas asiáticas marcan un nuevo suelo anual, con el CSI 300 de China en mínimos de noviembre de 2020, por el deterioro de las expectativas de recuperación por el impacto de la variante Delta del coronavirus y por el daño a la confianza que está suponiendo la represión regulatoria aplicada por la segunda economía del mundo.

La advertencia del petróleo

Por otra parte, la corrección de casi el 15% de los futuros que cotizan sobre el petróleo, desde los máximos de la pandemia que el barril de Brent registró el 5 de julio sobre los 77 dólares, lanzan una clara advertencia: el impacto de la variante Delta del coronavirus en la reconstrucción económica.

Una expectativa de menos demanda y menos movilidad por las nuevas restricciones que está golpeando a las bolsas.

El euro, por debajo de 1,17 dólares

Estas incertidumbres vuelven a arreciar en los mercados financieros: aumenta el miedo a una desaceleración de la recuperación económica, empezando en China, justo cuando se apunta a una retirada de estímulos en Estados Unidos (el tapering de la Reserva Federal) inminente. Y el dinero huye al dólar, sobre todo a los activos refugio denominados en él, principalmente la deuda de la primera potencial mundial.

El euro se deprecia un 5% desde el máximo de la pandemia de coronavirus, los 1,23 dólares del 6 de enero, y ya está cerca de la zona de mínimos del último año, concretamente en niveles de noviembre de 2020, por debajo de los 1,17.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky