Bolsa, mercados y cotizaciones

Moderna escala un 275% en bolsa frente al 19% del resto de firmas con antídotos

  • Novavax sube un 120%, pese a haber retrasado los planes de aprobación de su suero
Es el valor más alcista del S&P 500 en el año

Pfizer fue la primera firma farmacéutica en anunciar, el 9 de noviembre del año pasado, la efectividad de su suero contra el Covid-19, un anuncio que marcaría un punto de inflexión en la evolución de la pandemia. Con todo, nueve meses después, AstraZeneca es, con datos a 12 de agosto, el antídoto más administrado. Y sin embargo, en términos bursátiles, la gran ganadora en la carrera mundial por la vacuna es Moderna, que en lo que llevamos de ejercicio casi triplica su valor en bolsa con un rebote del 275% (dato a media sesión del viernes).

Con ganancias de tres dígitos le sigue Novavax, con un 120%, pese a que la compañía ha retrasado por segunda vez los planes de aprobación de su vacuna (que producirá en España la biofarmacéutica gallega Zendal) al cuarto trimestre de 2021. Unas rentabilidades que ensombrecen las nada desdeñables subidas de Pfizer en el parqué, con alzas del 30%, o de AstraZeneca y Johnson & Johnson, que se revalorizan en torno al 15% y el 12%, respectivamente.

Moderna no es solo la más alcista entre sus comparables, sino también de todo el S&P 500, índice del que forma parte desde el 21 de julio en sustitución de Alexion Pharmaceutical. Sus títulos repuntan desde esa fecha un 25%, aunque el ingreso en el índice no ha sido el único catalizador. "En EEUU se ha autorizado la aplicación de una dosis de refuerzo de las vacunas Covid-19 de Pfizer y Moderna para personas con sistemas inmunitarios comprometidos", recuerdan desde el equipo de análisis de IG, que también ha impulsado el avance de Pfizer un 18% en el mismo periodo.

Un beneficio creciente

Hay un antes y un después de la aparición de las vacunas para proteger a la población del coronavirus en la cuenta de resultados de estas compañías farmacéuticas y biotecnológicas. Sin duda, el caso más llamativo es el de Moderna, empresa surgida a la sombra de Harvard, y con apenas tres años cotizando en bolsa. Antes de desarrollar su vacuna basada en el ARN mensajero, la compañía era una auténtica desconocida para el ciudadano de a pie. En octubre del año pasado, cuando todavía no había recibido la autorización para su vacuna, el beneficio neto de Moderna previsto para 2021 era de unos 900 millones de euros, según el consenso de analistas que recoge FactSet, mientras que ahora la estimación es de 10.720 millones de euros, casi 12 veces más. Para 2022, el consenso de mercado espera que Moderna gane 9.327 millones frente al entorno de 1.300 millones que se pronosticaban el pasado octubre.

En el caso de Pfizer, su asociación con BioNTech para poner su vacuna en el mercado hará que su beneficio neto sea en 2021 un 50% superior a lo que se preveía en octubre del año pasado. De una estimación de ganancias de 12.700 millones de euros pasará a los 19.160 millones este año. Esta compañía es el título más barato entre sus comparables a tenor de su PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), que se compra a 11,7 veces sus ganancias de 2021, lo que arroja un descuento del 27% frente a la media a la que cotizan sus comparables, en 16 veces.

Por otro lado está AstraZeneca, principal representante británico en la lucha contra la pandemia. A comienzos del año, se preveía un beneficio neto de 5.552 millones de euros para la firma farmacéutica, que ahora ya asciende a 6.025 millones, un 8,5% más para 2021.

En cambio, donde más diferencia hay es en el caso de Novavax. Si a principios de enero, el consenso de analistas estimaba un beneficio neto de 1.016 millones de euros, ahora se esperan unas pérdidas de casi 500 millones en 2021 por el retraso en la aprobación de su vacuna. Para 2022, eso sí, podría ganar 2.355 millones de euros.

El fondo cotizado de la carrera por la vacuna se anota un 42%

En junio se cumplió un año desde que se empezó a comercializar en Wall Street un ETF (fondo cotizado) con el nombre de Treatments, Testing and Advancements ETF, la cesta de valores que replica al índice PGERM y recoge compañías especializadas en biotecnología y farmacia, con investigaciones avanzadas sobre enfermedades infecciosas. Desde su nacimiento este producto indexado se ha revalorizado un 72% y en lo que llevamos de ejercicio arroja ganancias del 42%. Con todo, desde los máximos históricos que alcanzó el pasado 9 de agosto corrige cerca de un 4%. De las 78 empresas reunidas en este fondo cotizado, 49 arrojan un saldo positivo en bolsa y 29 registran pérdidas en 2021. Entre ellas destacan la alemana BioNtech, que suma alrededor de un 365% y la ya citada Moderna, con un 275%. En la otra cara de la moneda se encuentran SQZ biotechnologies y la canadiense Abcellera Biologies, que firma retrocesos de más del 50% desde enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky