Bolsa, mercados y cotizaciones

Un 75% del Ibex se beneficiará de las ayudas del Next Generation

  • Bancos, de manera indirecta, y utilities son los dos sectores más favorecidos
  • Habrá 69.500 millones de euros públicos a repartir hasta 2023
Unión Europea.

El maná que vendrá de Europa desde este mismo verano en forma de miles de millones de euros sentará los pilares de la nueva economía. España será el país que más ayudas reciba, un total de 140.000 millones de euros, divididos en dos mitades. El primero de ellos se acaba de aprobar por un importe de 69.500 millones de euros. El segundo dependerá de lo bien que haga nuestro país los deberes y comenzará a llegar a partir del año 2023. La cuestión es cómo repercutirá sobre las cotizadas españolas una inyección de dinero sin precedentes. Y los expertos coinciden en dos conclusiones: están convencidos de que será un viento a favor para el Ibex 35 en los próximos años; pero no creen que pueda llegar a cerrar el hueco que ha abierto con Europa y que es ya de 38 puntos porcentuales en los últimos cinco años, acrecentado por la pandemia.

"No estamos en una Liga entre compañías españolas, sino en la Eurocopa", afirman desde Andbank WM

"Se debe traducir en resultados positivos para las compañías que componen el índice, empujándolo de esta manera a cotas más altas con el sucesivo paso de los meses. Por tanto, sí ayudará al Ibex a ir cerrando el hueco, pero no sabemos si será suficiente porque aquí también participan el resto de los países, que darán lo mejor de sí mismos para sacarle provecho a los fondos europeos", sostiene Miguel Martín, de CMC Markets.

"No estamos en una Liga entre compañías españolas sino en la Eurocopa. Teniendo en cuenta que ahora los mercados priman las firmas growth (cuyo máximo exponente es el Nasdaq) y que es lo que marca más la pauta del Ibex, se me antoja difícil verlo desde un punto de vista de la sostenibilidad", apunta Rubén de la Torrre, senior portfolio manager de Andbank WM.

¿En qué consisten estos fondos? Básicamente están destinados a crear una economías más verde, más tecnológica y conectada, con una Administración más moderna y destinada a eliminar las diferencias sociales. Es tan amplio el espectro al que van dirigidas las ayudas que las peticiones para poder recibir estos fondos ya superan el dinero que Europa ha puesto sobre la mesa. Y hay muchas dudas. Fuentes del sector de la automoción, por ejemplo, aunque no son las únicas, coinciden en que faltan todavía muchos flecos por aclarar, como es el porcentaje que se requerirá de inversión privada para complementar las ayudas públicas.

Distintas compañías no descartan que los fondos Next Generation puedan implicar que por cada euro que se reciba desde Bruselas las compañías privadas multiplicarán por 3 la cantidad recibida. Hasta la fecha trece firmas del Ibex 35 han hecho públicos los proyectos con los que aspiran a formar parte de las ayudas. En total, suman más de 100.000 millones de euros de inversión implícita, aunque se asume que parte de ella será financiada por las propias compañías. A la cabeza figura Iberdrola con la presentación de 175 iniciativas que requerirán inversiones por 30.000 millones de euros. Le sigue Endesa con 122 proyectos y una inversión de 23.300 millones, Naturgy que opta a una centenar de iniciativas por 14.000 millones de euros y Acciona Energía que habla de inversiones de 8.000 millones.

Los fondos llegarán a 140.000 millones de euros y se prevé que la inversión privada supere los 500.000

Es cierto que cerrar la brecha con Europa por parte del Ibex parece complicado, pero no es óbice para pensar en un buen comportamiento del mercado teniendo en cuenta su ponderación sectorial. Los bancos serán los grandes beneficiados indirectos del Next Generation teniendo en cuenta que será ellos quienes aporten la financiación adicional que se necesita. Su peso en el Ibex es el mayor con un 26%, seguido de las utilities a quienes todos los expertos apuntan como las mayores receptoras de los fondos europeos. En su caso la ponderación alcanza el 22%, seguido de industria, con un 13% y de telecomunicaciones -Telefónica y Cellnex Telecom- con otro 12%. En total, un 75% del selectivo será receptor directo de las ayudas, sin contar con firmas vinculadas a la Administración como Indra y con las socimis que podría lanzarse a solicitar fondos para la renovación de edificios.

Energéticas

El sector de las utilities será el más beneficiado por ayudas que están destinadas a hacer una energía más sostenible y 100% renovable. "A nivel de índice los best in class los tenemos aquí como Red Eléctrica, Naturgy e Iberdrola, seguidos de Acciona, Endesa y Enagás", apunta AndBank WM. Sin duda Iberdrola es de las mejor posicionadas tras la presentación de su plan estratégico centrado en las energías limpias. Aspira a invertir 30.000 millones de euros, que involucrarán a 350 pymes y socios tecnológicos para crear 45.000 puestos de trabajo al año y que aportarán un crecimiento al PIB del 1,5%, según las estimaciones de la compañía.

"La mayor parte de los fondos irá destinado a la transición verde, es decir, las compañías de energía renovable, como por ejemplo Solaria, cuyas inversores de cara al próximo año serán de las más importantes y también en la próxima década", reconoce Diego Morín, de IG, quien apunta también a Sacyr. "Es otra compañía que podría beneficiarse de los fondos europeos, gracias a su plan de concesiones, que va desde el ámbito sanitario hasta los recursos hídricos, situación que cogerá importancia en nuestro territorio".

Desde AndBank aconsejan no perder de vista tampoco a las recién llegadas. Son firmas como Grenergy o Audax Renovables.

La banca, la beneficiada indirecta

"Nuestras entidades demostraron con el programa de créditos avalados por el ICO que la colaboración público-privada tiene un gran potencial y puede funcionar muy bien, y ahora vuelven a poner sus medios y capacidades a disposición del programa Next Generation", decía esta semana José María Roldán, presidente de la AEB. Con el control del grifo del crédito en sus manos, serán los mayores beneficiados de estas ayudas. "De la banca destacaría al Santander, que últimamente parece liderar proyectos relacionados con ESG, digitalización, contención de costes y que su adquisición hace unos años del Popular y de la cartera de este de pymes puede darle ventaja", apunta CMC Markets.

Las ayudas abarcan la renovación de edificios, con Merlin y Colonial bien posicionadas

Todos los bancos llevan meses informando a sus empresas sobre los requisitos para poder acceder a las ayudas. "El papel de la banca es muy importante. Un 6% del PIB [que aporten las ayudas de los fondos europeos] es muchísimo. La diferencia entre el objetivo inicial de 140.000 hasta los 450.000 millones-500.000 millones es una diferencia importante[cálculo de Economía sobre la inversión privada que generarán los fondos, 3,5 veces las ayudas de la UE] y donde entra en juego la colaboración público-privada]", reconocía Carlos Ventura, director general de Banco Sabadell, en una jornada sobre los fondos europeos organizada por elEconomista.

5G, industria y edificios

Ni Telefónica ni Cellnex Telecom han hecho públicas aún sus aspiraciones a los fondos europeos, pero son las mejor posicionadas para asumir el desarrollo de las redes 5G en España y, sobre todo, en Europa, destacan los analistas. De las 500.000 torres de telecomunicaciones que hay en Europa, Cellnex controla 100.000 lo que implica una cuota de mercado del 20%, aunque hay países donde es prácticamente un oligopolio tras la compra de Hutchison y de sus 24.600 torres en Europa. En Italia, esta cuota es del 70% y las autoridades de competencia en Reino Unido están todavía deliberando la operación.

Por extensión, "la digitalización beneficiará a consultorías como Indra", entre otras cosas, porque uno de los objetivos es modernizar a las administraciones públicas, apunta Antonio Aspas, de Buy &Hold. "Otros como las infraestructuras, automoción o telecomunicaciones son sectores en los que los fondos generarán mayor negocio y posibilidades de sacarle partido", señalan en Dif Broker y eso implica a compañías como Ferrovial, con 37 proyectos presentados con una inversión comprometida de 5.000 millones de euros.

La renovación de los edificios para hacerlos más eficientes salpicará a socimis (Merlin y Colonial), y firmas industriales (Acerinox) e, incluso, turísticas que "se han unido bajo el Plan de Choque hacia un turismo sostenible e inteligente 2021-2026", apunta Morabanc, podrían beneficiarse del maná europeo.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lo de siempre
A Favor
En Contra

Por lo que autónomos y pymes a tomar x saco..

Chiringuitos y puertas giratorias.

Mierda de país.

Puntuación 10
#1
eduardo
A Favor
En Contra

^>

Solo son subvenciones para intentar reflotar unos barcos hundidos, con una vías de agua imposibles de cerrar

El IBEX está todo el quebrado. ninguna de ellas pese a los irreales tipos de interés es capaz de generar caja para hacer frente no ya a las amortizaciones, es que ni tan siquiera al pago de los intereses

Puntuación 7
#2
Van a ayudar a las pymes... Y a los diretes!!!!!!!
A Favor
En Contra

Nuestros políticos nacionales y europedos ODIAN a las pequeñas y medianas empresas. No pueden soportar la idea de que un pequeño empresario, desde lo más bajo, pueda comerle la tostada a las megaempresas que les dan de comer. TRAIDORES!!!!!!!

Puntuación 11
#3