
Mientras aumenta el miedo a que una nueva ola de la variante Delta del coronavirus ralentice de nuevo el crecimiento de la economía, la semana vino marcada por la pérdida de soportes de las bolsas europeas y, como consecuencia, el aumento del atractivo de la ecuación rentabilidad/riesgo para el inversor. Y es que el jueves, tanto el Ibex como el EuroStoxx perdieron los niveles que sostenían los descensos hasta ese momento, tras retroceder más de un 2%.
El parqué español cerró la semana cediendo un 1,5%, hasta los 8.776,6 puntos, después de la corrección de la última sesión. La pérdida de soportes implica que al menos veremos una caída hacia los 8.500 puntos, "lo cual supondría una corrección idéntica a la que vimos en enero, que llevó al selectivo español de los 8.440 a los 7.713 puntos", sostiene Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien señala que viendo el recorrido bajista que aún le queda al europeo, no habría que descartar una caída hacia los 8.250 enteros del Ibex.
De este modo, la ecuación rentabilidad/riesgo es muy positiva para la bolsa española, pues tiene un potencial de subida del 17%, hasta los 10.100 puntos, frente a uno de caída de entre el 1,7% y 4,6%. "Si el Ibex 35 supera los 8.900 puntos se alejaría el riesgo bajista y sería una pista de que el índice quiere volver a subir", detalla Cabrero.
El selectivo del Viejo Continente, por su parte, perdió en la semana un 0,4%, en los 4.068,09 puntos, después de descender el jueves hasta la zona de los 3.992. En su caso, la ecuación es similar a la del Ibex: guarda un potencial al alza del 15%, hasta los 4.575 puntos y del 3,5% a la baja, hasta los 3.855 puntos. Operativamente, aquellos inversores que quieran aumentar sus posiciones o los rezagados que en su momento no compraron, podrían aprovechar para comprar el alcance de niveles de 3.855-3.785 puntos del EuroStoxx y los 8.250-8.500 puntos del selectivo nacional.
La mayoría de las bolsas europeas también se pintaron de rojo en la semana. Es el caso del Ftse Mib, que retrocedió un 0,9%, o del Cac, que marcó caídas del 0,4%. El Dax, sin embargo, finalizó con ligeras alzas , del 0,2%. Sí se vieron mayores avances al otro lado del Atlántico, donde destacó el Nasdaq con un subida semanal del 1,1%. El S&P 500 subió un 1% y el Dow Jones un 0,6%.
En cuanto a la evolución de las compañías españolas durante estos últimos cinco días, fue Solaria la que destacó por sus alzas. El patito feo del Ibex se anotó un 7,3% en este tiempo. Le siguieron Colonial y Merlin, que avanzaron un 3,1% y un 2,6%, cada una.
En la otra cara de la moneda, como las más bajistas de la semana, se encontraron Enagas, que perdió un 7,5%; Repsol, con una caída del 7,3%; y Telefónica, del 4,8%.
Más compras para la deuda
En una semana marcada por la flexibilización y el aumento de hasta el 2% del objetivo de inflación del BCE, en el mercado de bonos se vieron compras generalizadas ante el temor de que la recuperación económica sea más lenta de lo esperado y esto tiene una doble lectura: de un lado, caída de las bolsas -como la que se ha visto esta semana- y, de otro, la posibilidad de una retirada de estímulos mucho más lenta. Con este panorama, los inversores se lanzaron a comprar en la semana deuda de casi todos los países. Así, el papel estadounidense a diez años cedió hasta 7 puntos y, al cierre de la sesión del viernes en Europa, se situaba en el 1,352%. El bund germano fue refugio para los inversores, con una caída de su rentabilidad de 8 puntos, hasta una rentabilidad en negativo del 0,293%, y esas mismas compras llevaron a caer a la deuda española a diez años hasta el 0,354%.
Petróleo, materias primas y divisas
Pese a las subidas de las dos últimas sesiones, el barril de Brent finalmente descendió un 0,7% en estos últimos cinco días, hasta el entorno de los 75,6 dólares por barril. En cuanto al oro, se encontró con su tercera semana consecutiva de alzas. Volvió a ver los 1.809 dólares por onza, después de subir más de un 1,2% en este periodo, a pesar de que en el año está en negativo. En el mercado de divisas, el euro registró otra semana sin sobresaltos, pues remató con ligeras pérdidas, próximo al entorno de los 1,19 dólares.