Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se queda atrás en junio: 3 puntos lo separan de Europa en el cierre de semestre

  • El español es el único que de momento no logra salvar el mes de junio, se deja un 0,7%
  • Los selectivos europeos no parecen buscar nuevos máximos
  • El petróleo logró altos que no se veían desde 2018, se aproxima a los 76 dólares
Madridicon-related

Con casi la mitad de la senda del 2021 recorrida, las principales bolsas de Europa lograron cerrar la semana sin sobresaltos. Y es que a tan solo tres días de rematar junio, y por ende el primer semestre de 2021, los selectivos del Viejo Continente logran salvar el mes pese a las caídas que se vieron el viernes pasado. El Ibex, sin embargo, se sitúa como la excepción de sus compañeros y, de momento, se tiñe de rojo en junio, un retroceso que lo rezaga más de su homólogo europeo.

A pesar del rebote del 0,7% esta semana, el Ibex se deja un 0,6% en el mes. Esta caída le hace perder fuerza en su avance anual; se anota un 12,7% en 2021. Su homólogo europeo, por el contrario, logra salvar junio hasta la fecha, pues se apunta un alza del 2% en este periodo; y una subida anual del 16%. Este impulso le permite ampliar distancia con el español, pues ya establece una brecha de más de 3 puntos de rentabilidad a su favor.

El resto de los índices europeos siguen la línea del EuroStoxx. Gracias a los últimos avances, lograron finalizar la semana con alzas y, así, salvar por el momento el mes. Es el caso del Dax, que se anotó más de un 1% en los últimos cinco días. El Cac subió un 0,8% en este tiempo y el Ftse Mib un 1,16%.

Sin embargo, con este rebote en sus compases finales, los selectivos europeos no parecen buscar nuevos máximos. "Esto es algo que resulta inquietante y que invita a seguir manteniendo nuestra idea analítica de que los máximos que marcaron la semana pasada las bolsas europeas, como son los 4.165 puntos del EuroStoxx 50 o los 9.310 del Ibex 35, han sido un techo temporal en los ascensos", sostiene Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. El experto añade que se podría tratar del "punto de origen de una consolidación o corrección que aún podría ser más amplia o profunda antes de retomarse las alzas de un modo sostenible".

Al otro lado del Atlántico, las bolsas también se colorearon de verde durante la semana, con subidas significativas. El S&P 500 se anotó un 2,7%, el Nasdaq un 2,4%, ambos en el entorno de máximos, y en el caso del Dow Jones las alzas alcanzaron el 3,5%.

En lo que se refiere a los valores españoles que mejor se comportaron esta semana, destacó ArcelorMittal, el más alcista, pues se impulsó un 9,3%. En lo que va de ejercicio, también se configura como una de las firmas con una evolución más positiva, con alzas del 37,6%, solo por detrás de Banco Sabadell y Fluidra. A la acerera le siguieron Viscofan y Aena, que subieron un 4,7% y un 4,1%, respectivamente, durante estos cinco días.

En la otra cara de la moneda, con un retroceso del 6,6%, ACS se convirtió en la más bajista de la semana, incluso llegó a tocar mínimos anuales en la sesión del miércoles. En este grupo también se situaron IAG, que perdió un 5,2%, y Grifols, que cedió un 5% tras su repunte de la semana anterior.

Petróleo, oro y divisas

Tras anotarse un 3,6% semanal, el crudo remató este periodo muy próximo a la zona de los 76 dólares por barril de Brent, un nivel que no se veía desde el año 2018. Todo pocos días antes de que se reúna la OPEP.

En el mercado de las divisas, por su parte, el euro concluyó su primera semana al alza del mes y retomó el entorno de los 1,19 dólares. Pero el rebote podría no ser fiable. La cesión de los 1,19 enteros fue una clara señal de debilidad que "invita a no fiarse del rebote de corto plazo ya que abre la puerta a caídas hacia 1,1760, que es la directriz alcista de un posible triángulo, cuya cesión plantearía caídas hacia los 1,16, base de una posible bandera", explica Joan Cabrero.

La onza de oro también registró su primera semana positiva en el mes de junio, se anotó un 0,8%. Sin embargo, pese a este ligero repunte, que llevó al oro a finalizar la semana en los 1.782 dólares, se deja casi un 7% este mes, su peor dato desde noviembre de 2016.

Semana de ventas para la deuda

En cuanto a la deuda, se produjo una semana de ventas generalizadas. El interés del bono español a 10 años subió 2,5 puntos básicos, hasta el 0,48%. Aunque menos, en Alemania también aumentó, un total de de 4,6 puntos, lo que lleva al bono alemán a presentar una rentabilidad del -0,16%. En el continente americano, el bono de Estados Unidos subió casi 9 puntos básicos durante los últimos cinco días, con lo que se mueve en una rentabilidad del 1,53%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky