
Amadeus es "una forma de alta calidad de invertir en la recuperación de los viajes". La síntesis es un literal del equipo de analistas de JP Morgan, pero seguro que cabe en la valoración de todos los expertos que han ponderado a la tecnológica especializada en sistemas de reservas, precisamente junto al grupo de aerolíneas IAG, por encima del resto de empresas cotizadas en España en la última revisión del Eco10, la del tercer trimestre (el del verano de la reconstrucción del turismo).
Con la reincorporación de Amadeus al índice de ideas de calidad de elEconomista, que se construye según las recomendaciones del mayor consenso del mercado español y que calcula Stoxx, se refleja la expectativa de que la compañía borre el impacto de la pandemia de coronavirus -en 2020 perdió casi 800 millones de euros- en 2024, para cuando se espera que alcance beneficios pre-Covid, los cerca de 1.250 millones de 2019.
La previsión media que recoge Bloomberg apunta que la tecnológica multiplicará por 15 sus ganancias netas desde este año, en el que ya abandonará los números rojos, hasta 2024 (ver gráfico). Una fuerte recuperación que incluso podría adelantarse a 2023, en los que se estima que ya superará los 1.000 millones de beneficio.
La reconstrucción se inicia este verano. En el tercer trimestre, Amadeus conseguirá unas ganancias de 124 millones de euros, según las mismas previsiones, tras perder 125 millones entre julio y septiembre de 2020. Este resultado todavía será la mitad del verano de 2019, aunque servirá de punto de inflexión, como se viene cotizando en bolsa.
Las acciones de Amadeus rebotan alrededor de un 80% desde mínimos de la pandemia, los 35,22 euros del 15 de mayo de 2020, pero todavía caen un 20% desde los máximos previos al crash de marzo, los 78,6 euros del 17 de enero del año pasado.
Este verano todavía se quedará al 50% de las ganancias que consiguió antes de la pandemia
Hacia ese precio proyecta que seguirá escalando Fernado Abril-Martorrel, analista de Alantra, quien eleva su valoración hasta los 70,1 euros, tras elevar la recomendación que emite sobre sus acciones de vender a comprar recientemente. Precios objetivos similares para Amadeus son el de Carlos Ais, de Bestinver Securities, o el de Stacy Pollard, de JP Morgan.
Este último y su equipo desvelan los detalles de un encuentro con el CEO de la tecnológica, Luis Marato, y el CFO, Till Streichert, en su último informe, en el que destacan el optimismo de ambos directivos en "la recuperación gradual de la demanda". "La compañía está experimentando una recuperación progresiva cada mes, desde febrero, y cada semana es un poco mejor que la semana anterior", explican.
"Aunque las cuotas de mercado a corto plazo se ven afectadas por una recuperación más rápida en EEUU, donde [su principal y casi único competidor a nivel mundial] Sabre tiene una mayor exposición, Amadeus sigue interactuando con los clientes y siente que pueden salir de la pandemia en una posición más fuerte", continúan los expertos de JP Morgan, mientras enfatizan que "el plan de ahorro de costes podría generar mayores márgenes".
Tecnología y oligopolio
Los factores que juegan a favor de la española son su perfil tecnológico y ese carácter oligopolístico del sector al que pertenece Amadeus. Una clara ventaja para que salga más fortalecida de la crisis actual y con mayor cuota de mercado ante la desaparición de algunos competidores que no han logrado sobrevivir.
El concepto de que saldrá más reforzada si cabe de la crisis viene de meses atrás y, en parte, se justifica por la reducción de costes. La compañía anunció a cierre de 2020 haber reducido los gastos totales de explotación -si no se incluyen gastos por despido o impacto de deuda de dudoso cobro- en un 23,9% en el conjunto del año y se podrían mantener ya de cara al futuro.
Esto es relevante porque Amadeus cuenta con una base de costes muy manejable en la que el 60% corresponden a gastos variables, es decir, que dependen de la actividad del negocio. "Alrededor del 50/60% del ahorro de costes es relevante para el beneficio bruto (ebitda), y el resto es capex (inversión en capital)", según JP Morgan.
En términos de liquidez para afrontar la pandemia, Amadeus está cubierta. A cierre de marzo, la compañía preveía un consumo de capital para el segundo trimestre del año de entre 100 y 120 millones de euros, además del pago de 30 millones de euros de media en el pago de interés desde el segundo hasta el cuarto trimestre del año. Su liquidez, en conjunto, permanece por encima de los 4.000 millones de euros -cerró diciembre de 2020 en los 3.500 millones-, lo que implicaría que, al ritmo actual, sería capaz de aguantar más de 8 años.
La demanda contenida hará que el verano sea mejor de lo previsto
Hay muchos argumentos para confiar en un verano mejor de lo esperado, que sirva de verdadero punto de inflexión para la recuperación económica de España y, sobre todo, para la reconstrucción de la industria de los viajes, la más dañada por el Covid. El principal, lo enuncia Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión: "El negocio del turismo es el único que sale intacto de la pandemia, porque la tecnología no puede sustituir a la experiencia".
Todas las encuestas apuntan a que viajar es una prioridad para los consumidores en los próximos meses, y el exceso de ahorro acumulado por las familias en Europa apoya que lo hagan. "Tiene sentido tomar posiciones en empresas relacionadas con turismo, porque va a pasar algo parecido a lo ocurrido con el sector manufacturero, para el que la demanda ha sido superior a la que se preveía, una situación que los viajes todavía no han podido vivir", considera Jaume Puig, para el que "la recuperación entera de la industria no está puesta en precio en bolsa".