
Si bien es cierto que el cierre de mes que protagonizaron las principales bolsas europeas en la sesión de ayer no fue especialmente negativo, también lo es que acabó creando ciertas dudas en las aspiraciones de los alcistas continentales.
Las pérdidas, ligeramente inferiores al punto porcentual en casi todas las principales plazas bursátiles, no hicieron ceder los primeros niveles de soporte que presentaban los parqués de la zona euro, pero sí hicieron que algunos indicadores como el EuroStoxx 50 se acercaran a los mínimos de la semana pasada y pusieron sobre la mesa la hipótesis de que la ruptura de resistencias del viernes fuera en falso.
"Estamos ojo avizor ante la posibilidad de que la ruptura de resistencias que presentaba el EuroStoxx 50 en los 4.040 puntos no haya sido algo temporal y forme parte de esa consolidación, del mismo modo que lo fue el conato bajista de pérdida de soportes de los 3.920 puntos que vimos fechas atrás", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
"Por el momento el control lo tienen los alcistas y no habrá motivos para preocuparse mientras el EuroStoxx 50 no pierda los mínimos que marcó la semana pasada en los 4.020 puntos", asegura el experto técnico.
E igual ocurre en el caso del Ibex 35, que mantendrá intactas sus posibilidades de seguir viendo mayores alzas mientras no pierda sus primeros soporte de corto plazo que encuentra en los 9.144 puntos.
Y es que el selectivo español, a pesar de que por el momento no haya logrado marcar nuevos máximos crecientes en línea con el EuroStoxx 50, para lo cual debería superar la resistencia de los 9.250 puntos, se mantiene en sus trece de ir a buscar a medio plazo los altos previos al Covid crash en los 10.100 puntos, "que es el objetivo que manejamos de cara a los próximos meses", apostilla Cabrero.
Pendientes del oro y del euro/dólar
En la sesión de hoy, habrá que estar especialmente atentos a la evolución de las materias primas, con el petróleo y el oro, como principales protagonistas de la jornada.
Y es que el metal dorado ha registrado su tercera sesión consecutiva de ganancias y continúa ascendiendo y ya se encuentra a menos de un 2% de sus máximos del año. La onza de oro ya se paga a más de 1.900 dólares tras acumular un ascenso superior al 13% desde los mínimos del mes de marzo. De hecho, en el mes de mayo, registró su mes más alcista desde julio de 2020, al repuntar su precio más de un 7%
Por su parte, el euro/dólar, tras cerrar la última sesión del mes de mayo con ganancias inferiores al 0,5%, ha dado la bienvenida a junio cotizando casi plano. El par, que ya está en positivo si se atiende al bagaje anual, se encuentra a menos de un 1% de los máximos anuales marcados en el mes de enero y aún tendría recorrido hasta alcanzar los 1,25 enteros en los que se fijan los objetivos técnicamente hablando.