
La mayor obsesión de los mercados y de la Fed estos meses, con la recuperación a pleno rendimiento, es la evolución de la inflación. Y hay un indicador en el que están pesitas todas las miradas en este momento: las expectativas de inflación a 10 años, cuya evolución puede decidir los movimientos de la Fed en los próximos meses.
En una entrevista en la cadena CNBC, Lakshman Achuthan, analista económico y cofundador del Instituto de Investigación del Ciclo Económico, explicó que el aumento de las expectativas está poniendo nerviosa a la Fed. "La cifra esperada a 10 años ha aumentado a alrededor del 2,5% y es la más alta en ocho años. Si las expectativas de inflación se mantienen por encima del objetivo del 2% de la Fed de forma sostenida, eso hará que los miembros del comité sean más agresivos" a la hora de fijar los tipos de interés.
En los últimos días, las señales han sido contradictorias. El bono a 10 años, que en teoría debería moverse de forma similar a las expectativas de inflación, ha caído al 1,5% de rendimiento después de los resultados de empleo de abril en EEUU, que han decepcionado. Pero los precios al consumidor y al productor subieron con fuerza en marzo, en parte compensando las bajadas excepcionales al inicio de la pandemia, hace un año.
"El trasfondo es que la Fed ha cambiado su marco de políticas. Ya no intenta predecir los movimientos futuros, sino que se limita a seguir de cerca los datos que hay disponibles. Ese indicador de inflación futura es un indicador adelantado, que nos dice que los precios seguirán aumentando. Y la Fed está muy pendiente de él", dijo Achuthan.
El indicador de inflación adelantada está en su nivel más alto en 30 años, lo que significa que la Fed está retrasándose a la hora de subir los tipos para controlar los precios. Según Achuthan, esta decisión es a propósito: quieren un periodo de inflación para compensar la que faltó en los años anteriores. "Antes querían pronosticar y adelantarse, pero en 2018 la cagaron. Los precios estaban bajando y ellos seguían subiendo los tipos. Después de aquello, lo dejaron y ahora se dedican a reaccionar cuando ven que se está poniendo grave la cosa", dijo.
El analista recomienda a los inversores tener en cuenta estos detalles a la hora de invertir. "Hay que asumir que los tipos van a crecer, más pronto que tarde", asegura, y recomienda apostar por los bancos, el sector más perjudicado por la política de 'tipos cero'.