Bolsa, mercados y cotizaciones

Momento de recoger beneficios, atesorar liquidez y esperar para comprar más bolsa

  • La recomendación del asesor de Ecotrader, Joan Cabrero
Madridicon-related

Tres semanas después de arrancar el mes de marzo, las bolsas europeas trataron de consolidar el proceso de reconstrucción. El pasado jueves el EuroStoxx 50 logró ya regresar a los máximos marcados en 2020, en los 3.867 puntos, al cerrar justo en esa cifra, aunque no ha sido capaz de consolidar este nivel en el cierre semanal. Pero no es el único selectivo que lo ha conseguido.

El Dax se sitúa ya un 6% por encima del techo del año pasado -en los 13.789 puntos- y el Cac parisino está a una subida del 1,9% de conseguirlo también. Cuestión aparte es el Ibex 35, a quien el peso de bancos y utilities -dos de los cinco sectores más alejados de máximos pre-covid de Europa- le deja todavía un 18,7% por debajo de los 10.083 puntos que llegó a tocar el 19 de febrero del año pasado.

Solo en marzo el índice comunitario ha consolidado su salto a máximos, con una revalorización del 5,5%. El Ibex, mientras, suma un 3,2%. Pero ¿qué panorama deja esto para el inversor? A medio plazo, el EuroStoxx 50 está llamado a liderar la reconstrucción del mercado y buscar los máximos que alcanzó antes del estallido de la crisis de Lehman Brothers en el año 2007. Pero, por el momento, desde Ecotrader, Joan Cabrero, asesor del portal, recomienda esperar para entrar en el mercado.

"Pase lo que pase en la zona de resistencia de los 3.867 puntos del EuroStoxx 50, somos partidarios de ser pacientes y esperar a que se forme una nueva consolidación antes de recomendar más compras orientadas a medio/largo plazo, que podrán realizar con la liquidez que obtengan de recoger beneficios parciales en el actual entorno resistivo", explica Joan Cabrero.

Mientras, mandan las compras de bonos de Alemania, Francia, Italia o España, que reducirán sus rendimientos si se mantiene la demanda durante la sesión.

La incertidumbre sobre la inflación

Las preocupaciones sobre que una recuperación económica más sólida podría conducir a una inflación mucho más alta están dominando los mercados de bolsa y deuda en las últimas semanas.

Lo que subyace en esa incertidumbre es que la presión de un aumento de los precios obligara a los bancos centrales, y concretamente a la Reserva Federal (Fed), a endurecer la política monetaria antes de lo que sugiere el contexto actual, y las propias hojas de ruta.

La venta masiva de bonos ha impulsado los intereses del bono de EEUU y del resto de referencias al alza, provocando la rotación de las carteras de acciones de compañías y sectores más cíclicos hacia posiciones más defensivas.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reiterado en un editorial del Wall Street Journal que el banco central proporcionará ayuda a la economía "durante el tiempo que sea necesario".

El petróleo, estable

El petróleo comienza la semana con tímidos retrocesos que ronda el medio punto porcentual. El Brent, de referencia en Europa, se mueve sobre la cota de los 64 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en EEUU, permanece por encima de los 61 dólares. Sin salir de los mercados de materias primas, el oro cede ligeramente, pero sigue sobre el nivel de los 1.700 dólares la onza. Más acusados sn los descensos de la plata, que cotiza alrededor de los 25,5 dólares.

Golpe a la lira

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha destituido al presidente del Banco Central de Turquía, Naci Agbal, solo cuatro meses después de nombrarlo, según se desprende del Boletín Oficial del Estado emitido este sábado. El cese se produce pocos días después de que el banco emisor aumentara en dos puntos porcentuales el tipo de interés básico del país eurasiático, que pasó del 17 al 19%. La lira turca ha llegado a desplomarse más de un 13% este lunes en su cruce con el dólar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky