Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa de China continental tiene más potencial y descuento que Hong Kong

  • Puede avanzar un 15% a 12 meses, el doble que el Hang Seng y el Stoxx600
  • El CSI 300 cotiza un 23% más barato que Europa y un 38% que EEUU

Algo más de 27 kilómetros es la distancia que separa a la ciudad china de Shenzhen del territorio autónomo de Hong Kong. Un país, dos sistemas y dos mercados, se podría añadir, ya que sus dos principales índices de bolsa son muy diferentes en cuanto a comportamiento, composición y valoración.

Desde el año pasado el gigante asiático es uno de los mercados preferidos por los analistas por la resiliencia demostrada en la pandemia, ejercicio en el que el CSI 300 –que aglutina a 300 valores de Shanghai y Shenzhen– se anotó un 27%. Por el contrario, el Hang Seng saldó 2020 con pérdidas del 3% y mostró un peor rendimiento por la incertidumbre a raíz de las protestas por la ley de seguridad en Hong Kong.

Esta tendencia se ha truncado en marzo, mes en el que cae un 5% tras las señales de que Pekín podría reducir el ritmo de los estímulos monetarios y fiscales, lo que ha llevado al índice continental a caer a terreno negativo, mientras que su homólogo suma un 6%. 

JK Capital Management: "Sorprendió ver una cifra tan baja teniendo en cuenta que todo el mundo espera que el PIB de 2021 sea elevado"

La primera semana de marzo comenzó en Pekín la reunión anual de las Dos Sesiones, en la que China ofreció un crecimiento de PIB por encima del 6% para 2021. "Sorprendió ver una cifra tan baja teniendo en cuenta que todo el mundo espera que el PIB de 2021 sea elevado, recuperando el crecimiento que se perdió durante el 2020", señala Guillaume Dhamelincourt, especialista en desarrollo de negocios y productos de JK Capital Management, empresa miembro del grupo La Française. "El objetivo poco preciso de superar el 6% probablemente signifique que la cifra es menos importante que la calidad del crecimiento. También puede interpretarse como una señal de que no se producirá ningún cambio importante en la política monetaria y de que se espera poco o ningún estímulo para la economía, ya que la crisis provocada por el Covid aparentemente ha quedado atrás", añade el experto.

El retroceso en bolsa ha dejado al CSI 300 cotizando a múltiplos más atractivos y con un potencial del 15%, más del doble con el que cuentan el Hang Seng y el Stoxx 600. Asimismo, arroja un descuento mayor por PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), con un 22% respecto a Europa y del 38% sobre EEUU, frente al 17% y 34% que ofrece Hong Kong para cada mercado.

Índices con distinto ADN

Si diseccionamos por sectores ambos selectivos, las firmas que más pesan en el CSI 300 tienen que ver con el consumo interno y las finanzas: el productor de licores Kweichow Moutai pondera un 5,3%, Ping An Insurance con un 4,6% y China Merchants Bank, un 3,5%. En el Hang Seng, sólo Tencent y AIA Group pesan más de un 9%.

"Tras años de apertura y reformas, China está preparada para ofrecer oportunidades de generar alfa y no sólo beta a los inversores globales", afirman desde UBS. Y es que cuando el inversor occidental piensa en renta variable china, los nombres que vienen a la cabeza suele ser Alibaba o Xiaomi, que cotizan en Hong Kong y son acciones de clase H, denominadas en dólar hongkonés. Pero no hay que olvidar que históricamente el acceso a los parqués domésticos, donde cotizan las acciones de clase A denominadas en yuanes, estuvo reservado a los inversores nacionales.

Cuando los títulos chinos se incluyeron en el MSCI Emerging Markets en 1996 sólo ponderaban un 0,46% (principalmente títulos de clase H). En marzo de 2018, cuando MSCI empezó a incluir la clase A, alcanzaban casi un 30%. A cierre de 2020, rozaba el 41%.

Edmond de Rothschild AM: "En proporción al PIB, China sigue estando infrarrepresentada en los principales índices mundiales"

"En proporción al PIB, China sigue estando infrarrepresentada en los principales índices mundiales. Con la apertura del mercado chino, los flujos de capital hacia la renta variable china aumentarán en 2021 y posteriormente", señala Xiadong Bao, gestor de fondos de renta variable internacional de Edmond de Rothschild AM.

Precisamente, es en la clase A donde los analistas creen que están las oportunidades de generación de alfa. "El mercado de acciones A es completamente diferente en comparación con otros mercados, tiene una correlación muy baja y se rige por su propia dinámica. También es extremadamente líquido en comparación con el mercado de Hong Kong. Eso significa que los grandes inversores institucionales pueden poner en marcha cantidades considerables de dinero con bastante facilidad", apunta Diogo Gomes, Senior CRM UBS AM Iberia. Pero como con todo, para gustos los colores, y para Haiyan Li-Labbé, gestora y analista de Carmignac, "los grandes valores chinos que cotizan en Hong Kong son actualmente más atractivos".

En qué invierte mi fondo

Para el inversor español, invertir en China vía fondos sigue siendo la opción más segura, ya que la mayoría de productos disponibles diversifica su cartera con acciones clase A y firmas listadas en Hong Kong. En 2021 los que mayores rentabilidades ofrecen para una inversión mínima de 30.000 euros en divisa europea son el AXAWF China Domestic Growth Eq I EUR, el Value Partners Classic Eq EUR Acc Hdg y el Neuberger Berman China Eq EUR ZAcc, con alzas del 10%. A 5 años el más rentable es el Schroder ISF Greater China I Acc EUR, con un 22% anualizado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky