Sin agua, no hay vida. Este es el mensaje que la ONU subraya, al menos, una vez al año. ¿El motivo? El uso eficiente de este recurso natural finito es el pilar fundamental para conseguir un desarrollo sostenible y socioeconómico alrededor del planeta. Su previsible escasez en el medio plazo supone una oportunidad para numerosas empresas que se dedican a la innovación tecnológica aplicada al agua, lo que a su vez ofrece "oportunidades atractivas" a los inversores, tal y como defiende la gestora AXA IM en uno de sus últimos análisis. Más allá de inodora, incolora e insípida (a la par que indispensable), el agua puede ser rentable. Y mucho: algunas compañías del sector presentan un potencial de doble dígito en bolsa en el corto plazo.
Este lunes, como cada 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua. Una jornada con la que la Organización de Naciones Unidas (ONU) busca concienciar sobre los problemas de este recurso natural. ¿Por qué? Porque el agua es el 'origen de la vida', un bien necesario, irremplazable y, por desgracia, finito.
La Asamblea General de la ONU reconoció hace casi once años el derecho al agua. En concreto, declaró el derecho de todas las personas a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal, segura, aceptable y asequible, y accesible físicamente. Pero la realidad es muy distinta. "A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable", recuerda la ONU, basándose en datos de 2019 recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
"Si nada cambia, no cabe duda de que se estará haciendo un uso excesivo de lo que ya es un recurso natural finito y de que los costes a largo plazo para la sociedad podrían ser todavía peores", lamenta en un análisis reciente Amanda O'Toole, gestora de la estrategia Clean Economy ('Economía Limpia') de AXA IM.
El coronavirus evidencia la importancia del agua
La ONU también destaca que cerca de 2.000 millones de personas dependen de centros de atención de la salud que carecen de servicios básicos de agua. Estos datos también son de la OMS y Unicef, pero relativos al 2020. Dicho de otra manera: en el año de la pandemia de la covid-19, miles de millones de personas no podían ser atendidas debidamente no por la saturación de los servicios sanitarios, sino por la falta de un recurso tan básico como el agua.
La situación es especialmente grave si se tiene en cuenta que el consejo 'número 1' para evitar los contagios por el SARS-CoV-2 (al igual que otros virus) es el de lavarse las manos. En cambio, hace un año casi 3.000 millones de personas no tenían cómo, según declaró Sanjay Wijesekera, director de programas de Unicef.
Así las cosas, la ONU busca con su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 "garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos" de aquí a nueve años. Un objetivo ansioso, ya que la propia organización estima que la demanda mundial de agua dulce será en 2050 un tercio superior a la actual.
"Es necesario actuar con urgencia"
Para O'Toole, todas estas referencias ponen de relieve que "es necesario actuar con urgencia". Pero no todo es malo. O, más bien, no tiene porqué serlo: los objetivos mundiales de la ONU requerirán "apoyo y financiación tanto de los gobiernos como del sector privado, lo que brinda una oportunidad a empresas de este ámbito", destaca.
En un informe de 2016, la ONU ya defendió que "la falta de inversión en la gestión del agua puede impedir el crecimiento económico y la creación de empleo". Un mensaje que probablemente calará aún más en un momento de recuperación tras el shock en la actividad económica mundial provocado por el coronavirus.
En su análisis, la gestora de AXA IM señala que ya existen empresas alrededor del mundo que operan en todo el ciclo del agua y "están desarrollando una tecnología increíble para hacer frente al desafío que plantea la escasez" de este recurso natural. La experta considera por tanto que se están "generando oportunidades de inversión atractivas".
Aunque de forma ilustrativa (y no como recomendación de inversión), Amanda O'Toole menciona cinco compañías estadounidenses: Xylem, Evoqua Water, Thermo Fisher, Danaher e Itron. Sin embargo, no son las únicas: las francesas Veolia y Suez, así como la finlandesa Kemira Oyj son otras de las más conocidas. Pero ¿cuáles tienen mayor potencial en bolsa? ¿Qué recomiendan los analistas?
Itron, Thermo Fisher, Danaher, Veolia y Evoqua Water ofrecen un potencial de doble dígito
Varias de estas compañías no solo cuentan con el claro respaldo de los expertos, sino que, según los cálculos de estos, sus acciones tienen un recorrido de doble dígito en el corto plazo. En este sentido, Itron es la que tiene más 'encanto'. El consenso de mercado de Bloomberg le da un precio objetivo medio a doce meses de 124,2 dólares por título, lo que representa un potencial del 38% desde sus niveles actuales (cotiza alrededor de los 90 dólares en el Nasdaq de Wall Street). Es por ello que el 90% de los analistas que cubren el valor dan una recomendación de 'comprar' y solo el 10% restante opta por 'vender'.
Thermo Fisher tampoco tiene mucho que 'envidiar' a Itron, en lo que a sex appeal bursátil se refiere. La también compañía estadounidense muestra un potencial del 25%, según el consenso de Bloomberg, que le otorga un precio objetivo medio de 557,38 dólares por acción. El precio actual de sus títulos es de unos 445 dólares. En su caso, el consejo de 'comprar' viene del 78,3% de los expertos que le cubren (dieciocho en total) y ninguno se decanta por 'vender'.
Asimismo, Danaher brinda a los inversores un recorrido superior de casi veinte puntos porcentuales. El consenso sitúa su precio objetivo en 262,17 dólares por título mientras en la actualidad ronda los 220. Y los analistas 'apuestan al verde': diecinueve firmas (o el 86,4% de las que cubren el valor) recomiendan 'comprar' frente a una sola (el 4,5%) que aconseja 'vender'.
Igualmente, la gala Veolia (cotizada en la bolsa de París) tiene un potencial ligeramente mayor al 20% en el corto plazo. Su precio objetivo medio es de 27,09 euros por acción, según el consenso de Bloomberg, desde los 22,5 euros en los que se encuentra. El 70% de los expertos opta por 'comprar'; el 20%, por 'mantener'; y el 10% restante, por 'vender'.
Por último, destaca el recorrido de la norteamericana Evoqua Water, cercano al 15%. Los títulos de la compañía pueden alcanzar los 29,55 dólares, según el consenso de mercado, el cual no recoge ninguna recomendación de venta, aunque sí se divide entre 'comprar' (el 54,5% de los analistas) y 'mantener' (el 45,5%).